Daily Report

El mercado español volvió a dar señales de agotamiento este miércoles. Aunque el IBEX 35 cerró apenas un 0,19% abajo, lo hizo quedándose descolgado del tono positivo que dominaron las principales bolsas europeas. A pesar de mantener los 14.100 puntos, el índice empieza a mostrar síntomas claros de fatiga tras varias semanas de escalada. Lo que hace unos días era entusiasmo ahora empieza a parecer vértigo, especialmente cuando las subidas recientes no han ido acompañadas de un respaldo sólido desde lo macro. Los movimientos en valores concretos hablan por sí solos. Solaria, con un subidón de casi el 13% en la jornada —y más de un 24% en solo dos sesiones— dejó claro que todavía queda pólvora en el mercado para los nombres más castigados. ¿Razones de fondo? Pocas. Todo apunta a un cierre de cortos agresivo, empujado probablemente por reposicionamientos rápidos de fondos que habían apostado fuerte a la baja en renovables. Esto no significa necesariamente que haya cambiado nada estructural en el negocio, pero sí deja claro que hay dinero a la espera de catalizadores, aunque sean débiles. En el lado opuesto, Indra sigue desinflándose después de su rally. Acumula más de un 6,5% de caída en solo dos jornadas, y eso que no hay noticias nuevas ni cambios de recomendación sustanciales. Simplemente, cuando el precio se va demasiado arriba sin oxígeno fundamental, los ajustes llegan solos. También corrigieron Bankinter y Sacyr, aunque de forma más contenida. Son recogidas de beneficios lógicas dentro del contexto actual. Mientras tanto, Elecnor ha sido el protagonista silencioso del día. Sin grandes titulares, pero con un dividendo que roza lo extraordinario: más de tres euros brutos por acción, y un neto de 2,53 euros, que se hará efectivo el 11 de junio. En un entorno donde los tipos ya no suben —y donde muchos activos están tocando rentabilidades reales negativas—, propuestas así se convierten en auténticos imanes para el inversor más paciente.

En Europa, la foto fue más optimista. Subidas en prácticamente todos los índices, con un Eurostoxx 50 recuperando terreno hasta los 5.406 puntos y un DAX que ya se mueve cómodamente por encima de los 24.000. En parte, ese empuje vino por el gesto de distensión entre Bruselas y Washington en torno al conflicto arancelario. No se ha resuelto nada, pero que los negociadores hablen de avances es suficiente para calmar a los mercados, aunque la decisión de Trump de duplicar los aranceles al acero y aluminio europeo siga sobre la mesa como una amenaza real.

Estados Unidos, en cambio, dejó más dudas que certezas. El informe ADP sobre empleo privado salió muy por debajo de lo esperado: solo 37.000 nuevos puestos frente a los 110.000 estimados. El dato, más que una señal aislada, suma a una serie de referencias que empiezan a apuntar a una desaceleración más acusada de lo previsto. A eso se sumó un ISM de servicios por debajo de la barrera de los 50 puntos, que marca el inicio de contracción. Son señales preocupantes porque el sector servicios representa la mayor parte del PIB estadounidense, y si este empieza a enfriarse, la economía ya no tendrá muchos más apoyos internos. Con este trasfondo, el mercado estadounidense no reaccionó con grandes sobresaltos, pero sí con cierta frialdad. Los principales índices se movieron planos.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.