Daily Report

Arranque de semana positivo en Europa, aunque debajo de las subidas se notaba un cierto nerviosismo que no conviene pasar por alto. El Ibex 35 sumó un 0,75%, cerrando en 13.456 puntos, a pesar de un apagón eléctrico de los que en otro momento habrían bastado para sembrar el caos. Esta vez, ni el corte de luz alteró demasiado el ritmo de los inversores, aunque el volumen sí se notó más fino de lo habitual. Señal de que, cuando la dirección es clara, no hace falta mucho ruido para seguir avanzando. El mercado español camina decidido hacia sus máximos anuales en 13.515, con el viento de cola de unos resultados que, de momento, van cumpliendo.

Unicaja ha mejorado beneficios un 43%, Línea Directa los ha duplicado. No son nombres menores: dicen mucho del pulso real de la economía más allá de las grandes cifras macro. Eso sí, el dato de paro —193.700 nuevos desempleados en el primer trimestre, la peor subida en doce años— no debería quedar enterrado bajo la alfombra. Tarde o temprano, ese tipo de señales acaba pesando. Por delante, una semana intensa.

Hoy llegan los números de BBVA, y mañana será un auténtico festival: Santander, Iberdrola, Repsol, CaixaBank, Aena, Arcelor… todo el Ibex en juego.

Y no sólo aquí: en Estados Unidos los focos están puestos en Microsoft y Meta mañana, y en Apple y Amazon el jueves. Cuando la mitad del S&P 500 se juega el tipo en una semana, la volatilidad no tarda en aparecer, como ya vimos ayer en Wall Street, con un Dow Jones que se movió en un rango de más de 500 puntos Europa no se quedó atrás. El Stoxx 600 subió un 0,5%, con los bancos y las aerolíneas tirando del carro.

Y si alguien busca una señal de que el apetito por riesgo sigue ahí, basta ver la OPA de Mediobanca sobre Banca Generali por 6.300 millones de euros. No es sólo un movimiento corporativo: es también una declaración de intenciones sobre cómo ven algunos actores relevantes el futuro del sector financiero europeo. La actividad corporativa suele ser el canario en la mina: donde hay compras, suele haber confianza.

En Reino Unido, el FTSE 100 firmó su undécima sesión consecutiva en verde, algo que no se veía desde 2019. Puede parecer anecdótico, pero no lo es: refleja que, mientras el ruido geopolítico siga relativamente controlado y las empresas sigan batiendo estimaciones, hay combustible para seguir subiendo. Desde Washington, el mensaje fue claro: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, puso toda la presión sobre China para avanzar en las negociaciones arancelarias. «Nosotros les compramos cinco veces menos de lo que ellos nos venden», recordó. No son palabras gratuitas. Son la antesala de un posible recrudecimiento si no hay gestos en los próximos meses.

Así que sí, la foto es de subida, pero no de tranquilidad absoluta. Estamos en un mercado que quiere seguir subiendo, pero que empieza a mirar de reojo cada dato, cada resultado, cada titular. Y en ese entorno, la selección de activos y la gestión de riesgos vuelven a ser más importantes que nunca.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.