Daily Report

El Ibex encadenó ayer otra jornada en positivo, subiendo un 0,52% hasta los 10.840 puntos, en una sesión donde el foco volvió a estar en los nombres propios más que en las referencias macro. Sin grandes sobresaltos por parte de los datos, el mercado español encontró soporte en compañías que llegaban con buenas cartas sobre la mesa.

Merlin y Ferrovial, que presentaron resultados el día anterior, lideraron las subidas con claridad. No es solo que las cifras gustaran, es que el mercado empieza a premiar perfiles con ingresos estables, activos reales y visibilidad en el negocio. En un entorno donde la euforia va por barrios, ese tipo de compañías ganan tracción.

Mapfre también sumó a la tendencia positiva. Con un perfil más discreto pero sólido, sigue posicionándose bien en un contexto donde las aseguradoras se benefician de tipos altos y volatilidad contenida. La banca, sin grandes titulares, aportó lo suyo. A pesar de que el discurso de bajadas de tipos ha perdido fuerza, el mercado sigue viendo margen para que los bancos con balances saneados continúen generando beneficios decentes.

En el otro extremo, Telefónica volvió a las portadas por el motivo equivocado. Las pérdidas atribuidas de 1.304 millones de euros por la venta de activos en Argentina y Perú fueron un jarro de agua fría, aunque eran minusvalías ya descontadas en cierta forma. Aun así, el mercado castigó el movimiento, quizá más por lo que representa estratégicamente que por el dato puntual. También bajaron Grifols (tras el rally del día anterior), Solaria —a la que sigue faltándole una historia clara en el corto plazo—, IAG y Puig, esta última aun buscando su sitio tras el reciente estreno en bolsa.

En el Mercado Continuo, la estrella del día fue Técnicas Reunidas, que se anotó un potente +7,5%. La clave fue una mejora del beneficio del 35% en el primer trimestre y una cartera de pedidos histórica. El mercado no solo celebró los números, sino la sensación de que la compañía ha entrado en una nueva fase: más estable, más predecible, y con recorrido por delante en un mundo que está retomando con fuerza la inversión en infraestructuras energéticas. Fuera de España, Europa optó por tomar aire. Después de varias sesiones al alza, los principales índices corrigieron de forma ordenada.

El Eurostoxx 50 bajó un 0,26%, el CAC francés un 0,47%, el DAX alemán un 0,42%, y el FTSE británico un 0,25%. Lo más llamativo fue lo de Burberry, que subió un 17%, su mejor día en seis meses, tras anunciar recortes de costes y un plan de reestructuración serio. Cuando una compañía con problemas empieza a hacer los deberes, el mercado lo reconoce. En el otro lado, Alstom se desplomó también un 17% tras presentar unos resultados que no convencieron ni en ejecución ni en expectativas.

A nivel global, Roche lanzó un aviso importante: su inversión de 50.000 millones de dólares en EE. UU. podría estar en el aire si prospera la nueva regulación de precios farmacéuticos. No es un dato menor: cuando un gigante así lanza esa advertencia, no habla solo por sí mismo. También hubo movimiento en el mundo del entretenimiento digital. Ubisoft anunció que escindirá sus tres franquicias más importantes en una nueva compañía con respaldo de Tencent. Una jugada que apunta tanto a eficiencia como a enfoque: separar activos para darles más valor, y de paso, asegurar músculo financiero.

En Wall Street, la sesión fue algo más tibia. Se notó cierto cansancio en los índices, aunque no se rompieron soportes. Lo que sí se mantuvo fue la fortaleza en tecnológicas. NVIDIA volvió a subir, más de un 3%, tras conocerse que enviará 18.000 chips de IA a Arabia Saudí. Otro paso más en la expansión global de su ecosistema. AMD, por su parte, amplió su plan de recompra de acciones en 6.000 millones de dólares, lo que refuerza el mensaje de confianza en su propio crecimiento.

Entre las que sufrieron, American Eagle cayó un 6% tras retirar previsiones anuales y anticipar una bajada de ingresos del 5%. Aunque el golpe fue duro, el mercado moderó el castigo respecto a la apertura. Y, por otro lado, Robinhood sorprendió positivamente: más usuarios, más operaciones en abril, impulsadas por la volatilidad que han traído los últimos anuncios arancelarios de Trump.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.