Daily Report

El Ibex cerró la semana con nuevos máximos y una subida del 0,48%, en una jornada sin sobresaltos, pero cargada de señales. No se trató de una euforia puntual, sino de la continuidad de un movimiento que gana solidez, con el respaldo de sectores que combinan bien el discurso de crecimiento con el de estabilidad. Las renovables volvieron a tirar del carro —Acciona, Solaria, Acciona Energía— reflejando que el capital busca refugio en historias con visibilidad a medio plazo. Y el caso de IAG empieza a salirse del molde: de ser un valor marcado por la incertidumbre a mostrar músculo operativo, beneficios crecientes y márgenes en recuperación. La mejora no es coyuntural, es operativa. Al otro lado, las caídas de Logista y Cellnex no fueron tanto una sorpresa como una reacción lógica. Logista decepcionó con una caída de beneficio que, aunque matizada por ventas y dividendo, rompe una narrativa de estabilidad que venía sosteniéndola. El mercado fue claro: si los márgenes flojean, el castigo llega rápido. Cellnex, por su parte, arrastra una historia que aún no termina de cuadrar. Sigue en modo transición, reestructurando, vendiendo activos, ajustando plantilla. Pero mientras tanto, las pérdidas aumentan y el inversor ya no le concede tiempo infinito para ejecutar. En el resto de Europa, las subidas fueron suaves pero generalizadas. Los índices no buscan sorprender, sino consolidar, y esa estabilidad en sí misma es una señal de madurez. Ni la Fed, ni el ruido en torno a China, ni las nuevas declaraciones de Trump fueron suficientes para alterar el tono. Powell se limitó a confirmar lo que el mercado ya sabía, y los inversores respondieron con calma. Es probable que la narrativa de tipos altos por más tiempo haya sido ya plenamente interiorizada. Y eso explica la tranquilidad con la que se está operando.
En Estados Unidos, el cierre semanal fue mixto, aunque no exento de lectura. El S&P y el Nasdaq mostraron entereza, mientras que el Dow cedió algo más, sin dramatismo. Lo importante no fue tanto el movimiento como su origen: las reacciones a los resultados empresariales volvieron a marcar el ritmo. Affirm pagó caro una guía débil, Pinterest subió con fuerza tras sorprender, y Coinbase se movió poco a pesar de quedarse corta en ingresos. El mensaje es claro: el mercado se ha vuelto más analítico, menos emocional. Ya no compra promesas, exige ejecución y claridad. Las declaraciones de John Williams, desde Reikiavik, reafirman que la Fed está dispuesta a defender el anclaje de expectativas de inflación incluso si eso implica tensiones con su mandato de empleo. No hay margen para el error: la credibilidad está en juego, y en esta fase del ciclo, el lenguaje importa tanto como las decisiones. Pero lo más revelador de la semana no está en los datos, ni siquiera en los precios. Está en la actitud del mercado. No hay exuberancia, pero sí determinación. El dinero está fluyendo, no por inercia, sino por convicción selectiva. El inversor no está eufórico, pero tampoco asustado. Y eso, en un momento de tanta carga geopolítica, presión macro y mensajes cruzados, es mucho más que estabilidad: es confianza sostenida. Mientras esa actitud no cambie, la tendencia seguirá teniendo más peso que cualquier titular. Porque al final, lo que sostiene a los mercados no es el dato, sino la forma en que lo absorben. Y esa lectura, de momento, sigue siendo alcista.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.