Daily Report

La sesión de ayer jueves en los mercados dejó una fotografía interesante y, sobre todo, muy reveladora: el IBEX 35 volvió a colocarse en cabeza en Europa, apoyado con fuerza por los bancos y marcando distancia con sus pares europeos y americanos. Lo curioso es que no empezó así. La mañana fue más bien plana, sin chispa, con un mercado que parecía en pausa, esperando algo que diera dirección. Y ese «algo» llegó por partida doble: la bajada de tipos del BCE, tal como se esperaba, y una llamada inesperada entre Trump y Xi Jinping que, aunque no trajo grandes titulares, sí reactivó el ánimo inversor. Pero lo importante no fue el recorte en sí. A estas alturas, 25 puntos básicos ya no sorprenden a nadie. Lo que realmente movió ficha fue el tono que usó Lagarde: más comedido, casi de cierre de ciclo. Y eso, en el mundo de los tipos de interés, es música para los oídos de los bancos, que llevan años navegando contra corriente. En cuanto se percibió que no habría más bajadas tan fácilmente, el dinero giró rápido hacia las entidades financieras, dejando atrás a las renovables y compañías más dependientes de políticas ultra expansivas. Así, Caixabank y Bankinter se pusieron en modo rally, mientras Solaria, que venía de subir con demasiada alegría, pagó los excesos con una caída rotunda. Indra también vivió su redención tras dos sesiones de castigo, y Grifols aprovechó su junta para mandar un mensaje claro al mercado: puede haber recompras y vuelven a hablar de dividendos. No es menor. En un entorno en el que la visibilidad a largo plazo sigue siendo limitada, cualquier promesa de retorno al accionista es una forma de ganar tiempo… y confianza.
Más allá del mercado local, la llamada entre Trump y Xi fue más simbólica que efectiva, pero dejó un mensaje importante: las partes vuelven a hablar y, de momento, no hay escaladas. Eso bastó para sostener el optimismo en EE. UU. y calmar un poco los ánimos en Europa. No es la paz comercial, pero sí una especie de “alto el fuego” que da respiro a los activos de riesgo. Mientras tanto, el BCE dio nuevas previsiones económicas con sabor agridulce: la inflación general baja al 1,9%, pero la subyacente sube al 2,4%, lo que complica aún más el equilibrio de política monetaria. Y aunque la economía sigue creciendo, lo hace a ritmo muy flojo, y los datos de empleo —tanto en Europa como en EE. UU.— empiezan a mostrar grietas. Las cifras americanas, en particular, encendieron algunas alarmas: aumento en las solicitudes de desempleo y un dato de creación de empleo privado muy por debajo de lo esperado. Si el dato oficial de empleo de hoy viernes no convence, podríamos ver un cambio serio en el sentimiento de mercado. En el frente corporativo, Procter & Gamble sorprendió con el anuncio de 7.000 despidos, señal de que incluso las grandes multinacionales se preparan para tiempos menos amables. Por el contrario, Five Below dio una alegría al mercado con sus resultados, mostrando que el consumo todavía respira… aunque ya no sea para todos. Y para rematar el día, como si la actualidad financiera no tuviera suficiente sabor, el eterno drama entre Trump y Elon Musk volvió al escenario. Tesla cayó con fuerza después de que Trump dijera sentirse «muy decepcionado» con Musk por no respaldar una ley republicana. Musk, fiel a su estilo directo y sin filtros, respondió en X con un simple “whatever”. Lo de estos dos ya no es ni política ni negocio: es una tragicomedia a medio camino entre reality show y serie de culto. A este paso, lo único que falta es que empiecen a cobrar entrada. El mercado, mientras tanto, ya sacó las palomitas.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.