Daily Report

La Bolsa española avanza con paso firme, sin hacer demasiado ruido, pero dejando claro que la inercia alcista no es casualidad. En lo que va de mayo, once sesiones de doce se han saldado en positivo. El mercado no ignora el contexto, simplemente parece haber aprendido a vivir con la incertidumbre. Y eso que motivos para el nerviosismo no faltan. El viernes, Moody’s decidió retirarle a Estados Unidos la última triple A que le quedaba. No se trata de una anécdota: Moody’s no actúa por impulso, y cuando ajusta una calificación así, el mensaje no es solo simbólico. La salud fiscal americana preocupa, y aunque nadie duda de su capacidad de pago, sí se empieza a hablar —en serio— de su voluntad de hacer frente al problema estructural. Deuda disparada, tipos altos, polarización política… el cóctel está servido. La reacción del mercado fue inmediata: los tramos largos del Tesoro norteamericano repuntaron con fuerza, el 10 año por encima del 4,5% y el 30 año tocando el 5%. La sacudida se trasladó a toda la deuda soberana global, aunque sin desbordarse. A media sesión, el mercado aflojó, los rendimientos se estabilizaron y las bolsas recobraron cierto equilibrio. No hubo pánico. Y ahí está lo interesante: la pérdida del rating ya no genera el efecto dominó de antes. El inversor ya no compra miedo tan fácilmente.

El IBEX 35 cerró al alza, apoyado en valores como IAG, que sigue volando alto con una subida mensual cercana al 31%. El respaldo de grandes casas como Goldman Sachs ha reactivado el interés en un valor que vuelve a mirar más hacia los cielos que hacia los balances. También Indra y Puig aportaron tracción. En el otro extremo, las renovables siguen sufriendo. Solaria, Acciona y Acciona Energía no logran levantar cabeza en un entorno en el que los tipos altos penalizan cualquier historia de retorno a largo plazo sin garantías inmediatas. Telefónica, por su parte, suma algo más de visibilidad tras el ajuste de precio objetivo por parte de Barclays. No es una recomendación agresiva, pero sí un reconocimiento de que hay valor latente, especialmente si la compañía es capaz de ordenar sus prioridades estratégicas.

En Europa, la jornada fue más cauta. La Comisión Europea recortó previsiones de crecimiento, acusando el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses. Cuatro décimas menos este año, dos el próximo. Las cifras no alarman, pero reflejan una economía que avanza con freno de mano. En positivo, el nuevo marco de cooperación entre la UE y el Reino Unido en materias clave como energía, defensa y pesca, sugiere un clima menos áspero en la relación pos-Brexit.En cuanto a protagonistas corporativos, BNP Paribas brilló tras anunciar una recompra de acciones por más de 1.000 millones de euros, con el visto bueno del BCE. Y Novo Nordisk avanzó con fuerza después de que S&P mejorase su rating a ‘AA’, avalando su modelo de negocio sólido y su cartera blindada por patentes, especialmente en los tratamientos de obesidad y diabetes.

En Wall Street, la jornada fue más contenida de lo previsto. El mercado ya había interiorizado el golpe de Moody’s, y salvo por el repunte en los bonos largos, la reacción fue moderada. NVIDIA volvió a acaparar focos con nuevos anuncios centrados en fortalecer su ecosistema de inteligencia artificial. La nueva arquitectura NVLink Fusion, que permitirá integrar chips de terceros, refuerza su papel como columna vertebral de la computación del futuro. También destacó Novavax, que rebota tras obtener luz verde de la FDA para su vacuna contra el Covid, aunque con restricciones. En conjunto, el mercado ya no se deja arrastrar por cada sobresalto del calendario. La reacción automática ha dado paso a una lectura más quirúrgica, donde los matices pesan más que los titulares. El ruido de la macro está ahí, pero cada vez más inversores priorizan lo tangible: balances sólidos, visibilidad en ingresos, claridad estratégica. En este entorno, la dispersión es alta, y la gestión activa recupera protagonismo.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.