Daily Report

La jornada fue de vuelta al riesgo, pero no de forma impulsiva. Las señales que llegaron desde Oriente Medio —principalmente la disposición de Irán a rebajar tensiones y retomar negociaciones a través de terceros— bastaron para que el mercado reinterpretara el episodio del viernes como un susto contenido, no como el inicio de una escalada prolongada. La reacción fue inmediata en los activos más sensibles al riesgo: caída del petróleo, retroceso del oro, y el VIX perdiendo altura.

Con ese telón de fondo, las bolsas reaccionaron al alza con convicción, sin necesidad de catalizadores adicionales. El Ibex 35 recuperó los 14.110 puntos tras subir un 1,44%, en una sesión de tono firme que se sostuvo a lo largo del día. Dentro del índice, Grifols lideró las subidas con un 4,27%, impulsada por la compra de acciones por parte del consejero Tomás Dagá, por un importe de 7,75 millones de euros. En una compañía que venía arrastrando dudas estructurales sobre su contabilidad y gobierno corporativo, ese tipo de movimientos internos tiene impacto. No tanto por el volumen, sino por el mensaje que transmite: si alguien con conocimiento directo entra con decisión, el mercado toma nota. También destacó Telefónica, con subidas moderadas pero sostenidas, en una sesión en la que muchos ajustaron posiciones antes del corte para percibir el dividendo de 0,15 euros brutos por acción que se abonará el día 19. Es una pauta repetida, pero que sigue activando flujos tácticos, especialmente en perfiles más conservadores. En el lado opuesto, Cellnex se dejó un 0,58%. Sin novedades que renueven el relato estratégico, la acción sigue mostrando fatiga. La compañía ha logrado estabilizar su perímetro y reducir complejidad operativa, pero el mercado parece estar a la espera de una hoja de ruta más clara.

A nivel europeo, el protagonismo lo asumió Kering, con una subida del 11,76% que rompió claramente la tónica del sector. El mercado acogió con entusiasmo los rumores sobre la posible llegada de Luca de Meo como nuevo CEO. Más allá del perfil del candidato, lo que se premia es la posibilidad de un giro de timón tras un periodo de deterioro progresivo, especialmente en Gucci. La reacción deja entrever que los inversores ya descuentan una etapa de reordenamiento interno. En un valor castigado durante meses, cualquier indicio de cambio estructural sirve como catalizador.

En Wall Street, la narrativa fue muy similar. Los tres grandes índices subieron con fuerza: Dow Jones +0,93%, S&P 500 +1,12%, Nasdaq +1,59%. Con la Fed reunida y festivo este jueves, el mercado optó por tomar posición sin miedo, aprovechando que el ruido geopolítico se moderaba. En el terreno corporativo, destacó la subida de US Steel, que tocó máximos del año después de que la administración Trump diese luz verde a la compra de la compañía por parte de Nippon Steel por 14.900 millones de dólares. Un proceso largo, con muchas trabas políticas y sindicales, que termina con un compromiso claro de inversión e integración industrial. También sorprendió Roku, que subió más de un 9% tras cerrar un acuerdo con Amazon para ofrecer a los anunciantes acceso conjunto a cerca de 80 millones de hogares en EE. UU. Un movimiento que podría reordenar el ecosistema de la televisión conectada y que refuerza la tendencia hacia alianzas con datos compartidos en el negocio publicitario.

En resumen, jornada de rebote con fondo. El mercado no ignora los riesgos, pero responde con pragmatismo: mientras la situación no escale y la política monetaria no cambie el paso, la renta variable sigue siendo la única alternativa con recorrido. No hay euforia, pero sí decisión. Y eso, a estas alturas de ciclo, ya es mucho.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.