Daily Report

Semana complicada para las bolsas europeas, con el mercado español llevándose la peor parte en una sesión marcada por la ausencia de Wall Street y el ruido comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. El IBEX 35 cedió un 1,48%, rompiendo los 14.000 puntos por la parte baja, aunque sin despegarse del todo de ese umbral. Bancos como BBVA y Sabadell, junto a Inditex y ArcelorMittal, lideraron los descensos, mientras que las energéticas ofrecieron algo de resistencia en un entorno en el que las apuestas defensivas vuelven a imponerse. El telón de fondo no ayuda. A pocos días de que expire la tregua comercial impuesta por la administración Trump, Bruselas ya da por hecho que no se llegará a un acuerdo con suficiente profundidad. Lo que está sobre la mesa es, en el mejor de los casos, una declaración de principios. Y eso, lejos de tranquilizar, alimenta la sensación de que el conflicto está a punto de escalar. La amenaza de nuevos aranceles de entre el 60% y el 70% sobre productos europeos a partir de agosto ha vuelto a colocar la presión sobre los sectores más globales, especialmente industria y automoción. La reacción del mercado ha sido inmediata: recogida de beneficios, algo más de cobertura y rotación hacia valores con mayor visibilidad y menos exposición exterior. En ese clima, las compañías energéticas han vuelto a atraer flujos. Endesa y Acciona Energías Renovables destacaron por su buen comportamiento, reflejo de un interés creciente por modelos de negocio estables y predecibles. Endesa acumula ya más de un 26% de revalorización en el año, apoyada en la mejora de márgenes y una política de dividendo que aporta certidumbre en un entorno revuelto. Grenergy, más volátil por naturaleza, sigue beneficiándose del tirón renovable y de revisiones al alza de precio objetivo, aunque aquí las expectativas empiezan a ir por delante de los números. En paralelo, se han producido ajustes de calado en las participaciones de grandes inversores institucionales. BlackRock ha elevado su peso en BBVA a máximos históricos, también ha aumentado su presencia en Telefónica, Grifols y Fluidra, y ha hecho ligeros ajustes en otras posiciones. Más allá del detalle, el movimiento sugiere una mirada de largo plazo por parte de los gestores globales, que siguen confiando en compañías con capacidad de resistencia en ciclos inciertos. Por el lado macro, los datos no dieron tregua. Producción industrial débil en España, pedidos de fábrica en Alemania en retroceso, y precios a la producción en la eurozona que siguen en negativo. No son cifras que cambien la narrativa, pero sí la refuerzan: Europa continúa anclada en una recuperación frágil, con poco margen para sorpresas positivas en el corto plazo. El BCE, por su parte, ya ha movido ficha en junio y ahora observa, con la vista puesta en las condiciones de financiación y la evolución de la inflación subyacente. Así las cosas, cierre de semana con sabor a cautela. Sin referencias americanas y con los tambores comerciales sonando cada vez más cerca, el mercado optó por la prudencia. El foco sigue puesto en la geopolítica y en los datos macro, pero también en los movimientos de los grandes inversores, que empiezan a dejar pistas interesantes sobre cómo están leyendo el segundo semestre. Veremos qué nos depara la próxima semana. Con que sea grande y hermosa para los mercados —sin comillas y sin ironía—, ya nos conformamos.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.