Daily Report

El mes de junio ha arrancado con un mercado que no termina de encontrar su centro de gravedad. El Ibex 35 ha logrado recuperar los 14.200 puntos —cerrando en 14.202 con una subida del 0,36%— en una sesión en la que el resto de las principales bolsas europeas se decantaban por los recortes. Ese comportamiento divergente no es menor. En medio de un entorno plagado de tensiones comerciales, fricciones geopolíticas y datos macro aún tibios, el selectivo español se ha movido a contracorriente, empujado por historias corporativas muy concretas más que por un sentimiento de mercado generalizado. El protagonista indiscutible del día fue Acerinox, que se disparó un 5% ante la posibilidad —cada vez más creíble— de que Donald Trump eleve del 25% al 50% los aranceles al acero y al aluminio. A diferencia de otras amenazas comerciales, esta tiene nombre, fecha y destino. Y eso ha provocado que el mercado reaccione rápido. Acerinox, con presencia industrial fuerte en EE.UU., es una de las pocas compañías europeas del sector que puede beneficiarse de ese giro proteccionista. El mercado, que está especialmente sensible a los efectos diferenciales de cada medida, ha premiado esa exposición con decisión. Aquí no se trata de una apuesta especulativa, sino de una lectura directa del impacto operativo de una medida concreta.

En paralelo, Wall Street arrancó el mes con un tono más mixto. El Dow cedía algo más de 200 puntos a media sesión, el S&P 500 retrocedía ligeramente, y el Nasdaq, impulsado por el tirón de la tecnología, lograba mantenerse en positivo. Sin embargo, el movimiento de los índices solo cuenta una parte de la historia. La otra, mucho más relevante, se lee en los sectores. El mercado percibe que la disrupción ya no es una posibilidad futura, sino un hecho presente. En cambio, la sesión dejó buenas noticias para Moderna, que subió un 3% tras la aprobación por parte de la FDA de su vacuna de nueva generación contra el Covid para mayores de 65 años. En un contexto en el que la narrativa del Covid ha ido perdiendo peso, este anuncio devuelve visibilidad y credibilidad a una compañía que necesita seguir generando titulares relevantes. Para Moderna, más que un evento puntual, es una señal de que su pipeline sigue vivo y con respaldo regulatorio.

En el plano macroeconómico, los PMI manufactureros de mayo siguen sin ofrecer una señal clara. En Asia, Japón y China mejoran ligeramente, pero se mantienen por debajo del nivel 50, lo que marca territorio de contracción. En Europa, el índice de la eurozona avanzó hasta 49,4, su nivel más alto desde agosto de 2022, y en España el dato sorprendió positivamente al subir hasta 50,5, saliendo así de la zona de contracción. Es, sin duda, un dato esperanzador, especialmente si se compara con la debilidad persistente en Alemania y Francia. En EE.UU., en cambio, el índice volvió a contraerse por tercer mes consecutivo, reflejo de que el sector manufacturero sigue muy expuesto a la volatilidad política, los vaivenes regulatorios y la caída de nuevos pedidos. Asia no escapó al tono negativo global. En el mercado de materias primas, el petróleo volvió a coger protagonismo. La OPEP+ anunció que mantendrá el incremento de producción previsto en 411.000 barriles diarios para julio, y tanto el Brent como el crudo estadounidense respondieron con subidas del 3% y 4% respectivamente. El mercado interpreta esta decisión como un intento de mantener el equilibrio sin estrangular el suministro, pero con el trasfondo claro de que la geopolítica está volviendo a entrar en el precio del barril. Lo que queda claro es que el mercado ya no se mueve al compás de los grandes titulares macro. Las sorpresas —positivas o negativas— llegan cada vez más por el lado micro. Las compañías que tienen una narrativa sólida, una exposición bien posicionada o simplemente un catalizador claro, como el caso de Moderna o Acerinox, son las que marcan la diferencia. Las demás navegan en un mar de dudas donde las referencias macro ya no bastan para ofrecer dirección. El inversor, hoy más que nunca, necesita entender los matices. Y leer más allá de los titulares.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.