Daily Report

El tono de las bolsas europeas ayer no fue de entusiasmo, pero tampoco de preocupación. Fue más bien el reflejo de un mercado que, tras una sacudida, ha optado por leer entre líneas en lugar de reaccionar por reflejo. El Ibex 35, con un retroceso del 0,22%, se movió de forma discreta, no tanto por debilidad interna, sino porque la inercia compradora del miércoles necesitaba reposo. Lo importante es que, en un contexto de normalización de tensiones comerciales entre China y EE.UU., la volatilidad se ha contenido sin sacrificar demasiado apetito por el riesgo.
Bankinter abrió la temporada de resultados con un ejercicio de determinación. Su beneficio neto crece más de un 34% en el trimestre, y el mensaje del equipo directivo fue claro: no se revisan objetivos a la baja pese a las incertidumbres externas. Cuando una entidad declara un ROE del 18,8% y un ROTE del 19,9% —y además lo respalda con un CET1 del 12,35%—, lo que ofrece no es solo un resultado puntual, sino una posición estructural de fuerza. Pocos competidores europeos pueden presentar esa combinación de rentabilidad y solvencia con el mismo aplomo. El mercado, sin embargo, aún duda si premiar esa foto hoy o esperar la película.
En paralelo, Solaria y Aena se sumaron a la parte alta del selectivo, en lo que parece ser más un juego de rotación que una historia de convicción. En el lado opuesto, Santander, CaixaBank e IAG se vieron presionados, quizás más por flujos tácticos que por dudas de fondo. El resto de Europa cerró con tono levemente alcista.
El DAX, que ya coquetea con nuevos máximos, fue respaldado por un sector tecnológico robusto. Infineon se disparó, y con ella, el resto del segmento. En cambio, valores defensivos como Kering o EssilorLuxottica cedieron terreno, una señal de que los gestores están reajustando sus posiciones en función de sensibilidad a tipos y exposición cíclica.
En Wall Street, la sesión fue una montaña rusa contenida. El Dow Jones revirtió pérdidas iniciales, apuntalado por avances sólidos en Salesforce y Disney, aunque contrapesado por los resultados flojos de IBM y Procter & Gamble. Pero el foco no estuvo tanto en el equity como en los datos macro: el dato de bienes duraderos sorprendió con un alza del 9,2%, muy por encima de lo previsto. Es un número que obliga a reconsiderar la narrativa de enfriamiento gradual. La demanda empresarial sigue viva. Muy viva. En este punto del mercado, lo interesante no es lo que ya se sabe, sino lo que aún no se ha digerido del todo. JPMorgan apunta a que el mercado sigue demasiado tranquilo con la Reserva Federal, como si tuviera todo bajo control y sin necesidad de mover ficha pronto. Pero si algo enseñan los ciclos, es que cuando todo parece estable, es cuando más fácil es que algo se descuadre. La apuesta es clara: hay más recorrido en los bonos del Tesoro de EE.UU. que en los europeos, no porque los americanos estén baratos en términos absolutos, sino porque el consenso aún no termina de creerse que la Fed podría tener que recortar antes y más fuerte de lo que muchos piensan. Europa, en cambio, tiene menos margen de sorpresa. Aquí todo va más lento, más predecible, y, por tanto, con menos jugo que exprimir. La oportunidad, como siempre, está donde la mayoría no mira con suficiente atención.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.