Daily Report

El mercado europeo inició la semana con un tono claramente negativo, con el Ibex 35 cayendo un 1,31% hasta los 13.135,4 puntos, en una jornada marcada por el nerviosismo ante la inminente decisión de Donald Trump sobre aranceles recíprocos. Este factor ha encendido las alarmas en los inversores, sumándose a la incertidumbre por el llamado ‘Día de la Liberación’. Pese a cerrar el trimestre con una ganancia del 13,3%, marzo se despide con un retroceso del 1,6%, reflejando un deterioro del sentimiento de mercado en las últimas semanas. En el parqué español, el castigo fue generalizado. IAG lideró las caídas con un desplome del 6%, afectada por las preocupaciones del regulador británico sobre su dominio en rutas transatlánticas. Grifols (-4%) tampoco escapó al castigo tras anunciar una OPA sobre Biotest, con la intención de excluirla de cotización. Otros valores castigados fueron Santander, Sacyr, Fluidra, Solaria y Repsol, esta última afectada por la decisión de Washington de revocar su permiso para exportar crudo venezolano. Apenas cinco valores lograron resistir la presión vendedora, con Telefónica, Logista, Indra, Enagás y Redeia cerrando en verde.

En el plano macroeconómico, la jornada trajo datos mixtos. El IPC preliminar de Alemania se moderó una décima hasta el 2,2%, mientras que las ventas minoristas sorprendieron al alza con un aumento del 4,9% interanual, señal de un consumo aún resiliente. En China, el PMI manufacturero de marzo avanzó a 50,5, en línea con lo esperado y por encima del dato previo (50,2), lo que sugiere una ligera estabilización del sector. Sin embargo, el mercado sigue atento a la política monetaria: las expectativas de un recorte de tipos por parte del BCE en abril han caído al 65% desde el 85%, lo que provocó una corrección en la renta fija europea y llevó a los bonos alemanes a borrar sus ganancias recientes. El impacto de los aranceles estadounidenses ya se deja sentir en los sectores más expuestos. El Stoxx Automobiles & Parts se hundió un 2,6%, con Volkswagen (-3,5%), Mercedes-Benz (-2,8%) y Renault (-2%) a la cabeza de los descensos. Peor aún, el índice de recursos básicos cayó un 3,29%, alcanzando niveles no vistos desde diciembre de 2020, con gigantes como Glencore, Anglo American y Río Tinto acumulando pérdidas superiores al 3%.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street a media sesión tampoco escapó de la corrección. El S&P 500 cedía un 0,4%, mientras que el Nasdaq Composite caía un 1,2%, golpeado por Nvidia (-4%) y Meta (-1%), con Tesla sumándose al retroceso con un -4%. El sector tecnológico, que el año pasado lideró el rally bursátil gracias al auge de la IA, ahora enfrenta un fuerte ajuste: Nvidia acumula una caída del 31% desde su máximo de 52 semanas. En contraste, los inversores buscaron refugio en valores defensivos como Coca-Cola y Walmart, en un claro movimiento de aversión al riesgo. Con el Nasdaq 16% por debajo de su máximo histórico y el S&P 500 tocando mínimos desde septiembre, el inicio de abril llega con una tormenta perfecta de incertidumbre política, temores inflacionarios y dudas sobre la hoja de ruta de los bancos centrales. Trump, el BCE y la evolución de la inflación serán los protagonistas de las próximas semanas. La volatilidad sigue siendo la única certeza en el mercado.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.