Daily Report

La sesión de ayer fue mixta, con un cierre negativo de las bolsas americanas y las dudas en casi todas las plazas europeas, con valoraciones de resultados y los mismos argumentos de los últimos días (aranceles, geopolítica…). Sigue pesando la posibilidad de que el perfil crediticio de Europa empeore por la flexibilización de las normas financieras… y es que ayer las rentabilidades de los bonos se redujeron ligeramente a los dos lados del Atlántico. El petróleo parece que ha encontrado un buen soporte en 75 USD/b lo que puede ser bueno para las empresas de energía. La bolsa china, sin embargo ha subido con fuerza esta última sesión, por los buenos resultados de Alibaba y otras empresas tecnológicas.

El Ibex, sin embargo, escapó de los números rojos y nos sigue dando la razón en que la baja valoración de la bolsa española es una ventaja frente a los otros mercados de cara a la rentabilidad del año. Los resultados presentados se han hecho notar y sobre todo Repsol y Naturgy han ayudado al buen comportamiento del selectivo español. Ambas empresas, además de presentar unas cifras algo mejores que lo que se esperaba, han anunciado recompra de acciones (en el caso de Naturgy a través de una OPA voluntaria por el 10%, que luego devolverá al mercado para aumentar el free float). En ambos casos, el anuncio supone una confianza elevada en la capacidad de generar los cash Flow esperados. Los bancos en general siguieron subiendo, con la excepción de Bankinter que es quizá la más exigente en valoración. También se sigue viendo un interés creciente en los valores medianos, después de varios años de mal comportamiento relativo. Fuera de Europa, Alibaba presentó unos resultados históricos.

En la parte negativa de la tabla, nos sorprendió el mal comportamiento de la acción de eDreams, ya que sus resultados se han ajustado a lo que la compañía había anunciado hace pocos días en su presentación de su estrategia a los mercados. Pensamos que es una toma de beneficios ya que desde noviembre había subido un 50%. En EEUU, el mercado recibió negativamente las previsiones de Walmart y con descensos los resultados de JP y Goldman.

En el campo macroeconómico, ayer los datos semanales de empleo estuvieron en línea con lo esperado y más importante será lo que nos transmitan los datos de febrero de PMI en EEUU. Las actas de la FED de la última reunión nos enseñaron un cierto debate sobre si los tipos de referencia están lejos del punto de equilibrio, con una conclusión poco clara y una visión de riesgos equilibrados entre una posible subida o bajada de la inflación. La conclusión es que los movimientos de tipos seguirán en pausa en EEUU, al menos en la próxima reunión. En Japón la inflación de enero ha sido superior a lo esperada, lo que, junto con el PIB de hace unos días, incrementa las opciones de que el BoJ suba tipos en su próxima reunión.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.