Daily Report

Octubre se cierra con un tono claramente favorable para la renta variable española. El IBEX 35 suma un 3,61% en el mes y consolida un rendimiento del 38% en lo que va de año, impulsado por un flujo comprador sostenido, más propio de un ciclo expansivo que de una economía aun ajustando desequilibrios. El respaldo de los resultados empresariales, un entorno de tipos más estable y la rotación hacia sectores cíclicos explican la consistencia del movimiento, pese a las tomas de beneficios que marcaron el cierre de la semana. El viernes, el índice cedió un leve 0,05%, sin pérdida de tono. Puig volvió a ser protagonista con un alza del 9,3%, tras publicar un incremento del 7% en ventas comparables y alcanzar 3.600 millones de facturación en nueve meses. Su modelo de lujo asequible sigue captando interés en un mercado que premia visibilidad y márgenes sostenibles. El sector financiero aportó estabilidad: Caixabank presentó un beneficio de 4.397 millones, un 3,5% más, y Unicaja un avance del 11,5%, superando su propio plan estratégico con un ROTE del 12,3%. En cambio, Mapfre fue el valor más castigado (-5%), pese a un beneficio un 26,8% superior y un dividendo en curso. El mercado penalizó la debilidad técnica y el menor aporte financiero. Acerinox, con beneficio plano, refleja la tónica de las materias primas: demanda al alza, pero sin capacidad aún para restaurar márgenes. En Europa, el cierre semanal fue mixto. El EuroStoxx 50 cedió un 0,65%, con el flujo desplazándose hacia deuda soberana. La estabilización de las rentabilidades de los bonos alemanes y franceses sugiere que el mercado empieza a asumir un BCE en pausa prolongada, aunque la persistencia de la inflación subyacente impide aún hablar de relajación monetaria. En el exterior, Estados Unidos y China lograron avances en un marco comercial preliminar. Sin detalles concretos, el simple tono conciliador bastó para aliviar tensiones, aunque el consenso inversor asume que el acuerdo será limitado.

En Wall Street, la temporada de resultados de las tecnológicas ha dejado un mensaje inequívoco: la inversión en inteligencia artificial se acelera. Microsoft, Alphabet, Meta y Amazon han elevado con fuerza sus previsiones de gasto de capital, proyectando un “capex” conjunto que superará los 380.000 millones de dólares. El discurso dominante es de expansión estructural, pero empiezan a escucharse voces que alertan de una sobreinversión difícil de rentabilizar si la adopción no mantiene el ritmo esperado. La idea del “círculo virtuoso” que describió Jensen Huang, de Nvidia —más inversión, más uso, más beneficios— mantiene el optimismo, aunque no despeja del todo el riesgo de sobrecalentamiento. Y en el frente político europeo, Francia vuelve a situarse en el foco. La Asamblea Nacional rechazó el impuesto a los grandes patrimonios, una medida que buscaba apuntalar el ajuste presupuestario. El primer ministro Sébastien Lecornu, sin mayoría y con un presupuesto en el alambre, optó por ofrecer la descongelación de pensiones y ayudas sociales como gesto de equilibrio. La decisión evita una crisis política inmediata, pero deja al descubierto un dilema clásico: la dificultad de conciliar consolidación fiscal y estabilidad parlamentaria. En el fondo, la negativa no significa renunciar al ajuste, pero sí revela los límites de la acción política en un contexto económico frágil. París busca ganar tiempo sin asumir costes excesivos, una estrategia comprensible pero que deja al aire la verdadera consistencia del compromiso fiscal. Porque al final, los mercados no juzgan las intenciones, sino la credibilidad: y cuando el mensaje y la acción divergen, la duda no recae sobre la política, sino sobre la voluntad real de reducir el déficit.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.