Daily Report

El Ibex 35 cerró la sesión del miércoles con un avance sólido, superando los 11.800 puntos, impulsado en gran parte por el buen desempeño de las energéticas. Iberdrola fue protagonista al reportar un incremento del 50% en su beneficio neto durante los primeros nueve meses del año, alcanzando los 5.471 millones de euros. Este crecimiento fue impulsado por inversiones récord de 12.300 millones de euros en los últimos 12 meses, un aumento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior. La compañía, además, revisó al alza su previsión de beneficios para el conjunto del año, proyectando un incremento del 14%, mientras elevaba su dividendo a cuenta hasta los 0,23 euros por acción.

 A nivel internacional, el debut de Tokyo Metro en la bolsa destacó por ser la mayor oferta pública inicial en Japón desde 2018, con un precio de salida de 1.200 yenes por acción y un cierre en 1.739 yenes, generando interés entre inversores gracias a sus atractivos dividendos y proyecciones de beneficios.

En el panorama económico global, el Banco Central Europeo continúa debatiendo sobre su política de tipos de interés. Algunos responsables, como Mario Centeno, sugieren que un recorte de medio punto porcentual podría estar sobre la mesa en diciembre, en respuesta a una inflación más baja de lo previsto en septiembre. Esta postura refleja la preocupación por los riesgos a la baja en el crecimiento económico y la estabilidad de precios en la eurozona, lo que podría forzar al BCE a actuar con mayor agresividad.

En el ámbito corporativo europeo, Deutsche Bank mostró resiliencia al anunciar beneficios de 1.461 millones de euros en el trimestre, un 42% más que el año anterior. Este repunte se debe, en parte, a la resolución de litigios y a la reducción de provisiones, lo que ha permitido al banco recuperar su plan de recompra de acciones

Al otro lado del Atlántico, los índices bursátiles de EE.UU. caían en la apertura, con el S&P 500 perdiendo un 0,3% y el Nasdaq Composite retrocediendo un 0,4%. Los rendimientos del Tesoro continúan al alza, impulsados por sólidos datos económicos y preocupaciones sobre el déficit.

A nivel corporativo, empresas como McDonald’s y Starbucks enfrentaron caídas significativas en sus acciones debido a problemas de salud y resultados financieros decepcionantes, respectivamente. Mientras tanto, Boeing reportó una pérdida considerable en el trimestre debido a problemas en sus divisiones de aviones comerciales y defensa, lo que contribuyó a un flujo de caja negativo. Por su parte, Coca-Cola logró superar las expectativas en ingresos y beneficios del tercer trimestre, aunque sus acciones cayeron un 1,8%, posiblemente debido a preocupaciones sobre la demanda.

En cuanto al mercado energético, los precios del petróleo retrocedieron tras el anuncio de un aumento modesto en los inventarios de crudo en EE.UU., en medio de esfuerzos diplomáticos para asegurar un alto el fuego en Medio Oriente.

En resumen, mientras que el mercado español encontró soporte en las energéticas y empresas clave como Iberdrola, los mercados internacionales enfrentan desafíos mixtos, desde la incertidumbre en torno a la política monetaria del BCE hasta la caída en acciones de empresas destacadas en EE.UU., todo ello en un entorno macroeconómico que sigue mostrando signos de fragilidad.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.