Daily Report

El Ibex 35 cerró con una caída del 0,32%, situándose en los 11.805 puntos, tras perder impulso en los momentos finales de la sesión. Las bolsas europeas, salvo el FTSE 100 británico, también experimentaron ligeros retrocesos, reflejando una jornada de alta cautela. En el índice español, las entidades financieras mostraron fortaleza, destacando las subidas de CaixaBank y otras entidades, mientras que Santander acabó en negativo, reflejando la complejidad de las dinámicas sectoriales. Las compañías de energías renovables, como Acciona, Acciona Energía y Solaria, también registraron subidas destacadas, un indicio del interés constante en este sector a pesar de la presión inflacionaria y las tensiones geopolíticas. En contraste, las acciones de Ferrovial, Rovi, Puig y Aena encabezaron las pérdidas. Esta divergencia sectorial se produce en un entorno donde los inversores analizan cuidadosamente cada indicador económico y político.
A nivel internacional, el optimismo inicial en Asia-Pacífico fue evidente: el Hang Seng subió un 0,27%, y el CSI 300 de China continental avanzó un notable 1,41%, impulsado por las expectativas sobre reuniones importantes tanto en China como en Estados Unidos. La atención global está puesta en eventos clave como las elecciones presidenciales estadounidenses, la próxima decisión de la Reserva Federal y el parlamento chino, que podrían redefinir las perspectivas económicas de corto y mediano plazo.
En Europa, el sector bancario fue uno de los principales motores, registrando un aumento del 0,8%, mientras que el sector tecnológico sufrió un retroceso del 1%, reflejando la presión global en este espacio debido a un entorno de tipos de interés elevados. Además, el sector energético experimentó un repunte significativo gracias a la subida de los precios del petróleo, impulsada por la decisión de la OPEP+ de posponer el aumento de la producción. Este incremento de precios resalta el complejo equilibrio entre la oferta y la demanda energética a nivel mundial, una situación que mantiene la volatilidad en niveles elevados.
La volatilidad, de hecho, sigue al alza, y podría intensificarse a medida que los resultados de las elecciones en EE. UU sean conocidos. El impacto político de estas elecciones es crucial, y un Congreso dividido podría mantener el statu quo, mientras que una victoria aplastante de cualquiera de los partidos podría desencadenar cambios notables en las políticas fiscales y comerciales.
En este contexto, el sector del lujo europeo también ha dado de qué hablar: Burberry experimentó un salto del 6% tras rumores de una posible oferta de adquisición por parte de Moncler, lo que demuestra cómo las expectativas de fusiones y adquisiciones pueden mover sectores específicos.
En Estados Unidos, las preocupaciones sobre el impacto político se reflejaron en la caída del Dow Jones, que perdía 225 puntos, un 0,5%, junto a retrocesos del S&P 500 y el Nasdaq del 0,2% cada uno, en los primeros compases de la sesión. Esta presión se da en medio de movimientos en los mercados de bonos del Tesoro, considerados refugios seguros, con el rendimiento a 10 años cayendo al 4,3%. Esto sugiere que los inversores están reequilibrando carteras y tomando posiciones defensivas ante la creciente incertidumbre.
El candidato presidencial republicano, en un discurso de campaña en Raleigh, Carolina del Norte, reiteró su compromiso de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas si el país vecino no endurece sus políticas fronterizas. Estas declaraciones generan inquietud sobre un posible aumento en los precios al consumidor, un riesgo que los economistas consideran plausible si se implementan políticas proteccionistas tan drásticas. Las propuestas económicas del candidato, como la reducción de impuestos y el estímulo a políticas monetarias expansivas, podrían tener un impacto mixto, elevando la inflación y complicando la política monetaria de la Fed.
A nivel empresarial, Ford Motor reportó un alza del 15,2% en las ventas de vehículos nuevos en EE. UU., destacando un crecimiento del 29,2% en las ventas de camionetas, un segmento clave para la compañía. Este aumento contrasta con las dificultades recientes derivadas de las huelgas del sindicato United Auto Workers. En Alemania, Commerzbank anunció un programa de recompra de acciones por 600 millones de euros, señalando confianza en su posición financiera y obteniendo el visto bueno de las autoridades regulatorias europeas.
Finalmente, el índice PMI manufacturero de la eurozona mostró una leve recuperación, subiendo a 46 en octubre desde 45 en septiembre. Aunque sigue por debajo del umbral de 50, que marca la expansión, indica que el ritmo de contracción se ha moderado. Alemania y Francia permanecen rezagadas, mientras que España destaca con un crecimiento más sólido desde 2022. A pesar de estos avances, la industria europea enfrenta desafíos estructurales que requerirán políticas económicas firmes para fomentar una recuperación más robusta y sostenida

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.