Daily Report

El Ibex 35 cierra la semana con un rebote del 0,97%, consolidándose en 11.635,9 puntos tras una serie de jornadas marcadas por la volatilidad. A pesar de las fluctuaciones diarias, el índice español destaca frente a sus pares europeos, que finalizaron en negativo. El debut de Cox en el Mercado Continuo, aunque marcado por caídas, y los sólidos resultados de Técnicas Reunidas, que reportó un incremento del 58% en su beneficio neto hasta septiembre, refuerzan el protagonismo empresarial en el panorama bursátil español.

 En Europa, la cautela domina los mercados. El Stoxx 600 paneuropeo cerró con una caída del 0,76%, sumando su cuarta semana consecutiva en rojo. La presión sobre el sector salud, con caídas del 3%, y las pérdidas de Bavarian Nordic tras reportar ingresos debilitados, ilustran las tensiones en un entorno económico que sigue digiriendo los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell. Las mineras, sin embargo, mostraron cierto optimismo con un repunte del 1,3%, destacando la resiliencia del sector ante las incertidumbres macroeconómicas.

En el Reino Unido, el PIB trimestral creció apenas un 0,1%, lejos del 0,2% esperado y muy por debajo del 0,5% registrado en el trimestre anterior. Estas cifras reflejan un entorno económico frágil, donde el impacto de las políticas presupuestarias comienza a sentirse. La ministra de Finanzas, Rachel Reeves, expresó su insatisfacción, subrayando los desafíos de revitalizar una economía que muestra signos de desaceleración.

Asia presentó una sesión mixta, impulsada por datos dispares provenientes de China. Las ventas minoristas superaron las expectativas, creciendo un 4,8% interanual, lo que aporta un respiro al panorama económico. Sin embargo, la persistente crisis inmobiliaria se agrava con una caída del 10,3% en la inversión en bienes raíces. Japón, por su parte, mostró un crecimiento moderado del PIB en el tercer trimestre, confirmando un panorama económico de estabilidad, aunque sin el dinamismo necesario para superar el desempeño del trimestre anterior.

En Estados Unidos, las acciones retrocedieron después de un breve repunte tras las elecciones. El Dow Jones perdió 305 puntos, mientras que el Nasdaq lideró las caídas con un retroceso del 2,24%. La incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés sigue pesando sobre los inversores, afectando especialmente al sector biotecnológico, que registró su peor semana desde 2020. No obstante, Tesla destacó positivamente dentro de los “Siete Magníficos” con un avance del 3%, en un contexto donde los datos de ventas minoristas de octubre, aunque mejores de lo esperado, no lograron cambiar el tono general del mercado. La atención se centra ahora en Nvidia, cuyos resultados serán publicados el miércoles. La compañía, clave en el sector tecnológico, podría ofrecer pistas sobre el estado de una industria que enfrenta crecientes desafíos.

En este entorno de alta volatilidad y divergencia sectorial, los inversores deberán continuar priorizando el análisis técnico y fundamental sobre las reacciones emocionales, especialmente con los datos macroeconómicos y empresariales marcando el rumbo de los mercados.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.