Daily Report

El mercado español sufrió un golpe contundente con el Ibex 35 cayendo un 2,9%, arrastrado principalmente por fuertes descensos en los sectores financiero y energético tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Este movimiento, que contrasta con las pérdidas más moderadas en otras plazas europeas, refleja una combinación de nerviosismo global e incertidumbre sobre el impacto que una presidencia de Trump puede tener en el comercio, la política fiscal y la regulación.

Los bancos y energéticas han liderado las caídas, con Acciona desplomándose un 8% y BBVA un 6,6%, evidenciando el escepticismo de los inversores respecto al entorno macroeconómico que podría venir. Sorprende, dentro del índice, empresas como IAG y Acerinox que lograron cerrar con ganancias, lo que podría indicar sectores con perspectivas menos afectadas por el escenario estadounidense. Gestamp, por su parte, experimentó un importante retroceso en el Continuo tras presentar resultados que no cumplieron las expectativas del mercado.

En cuanto al ámbito corporativo, Sacyr reporto un modesto incremento en sus beneficios, del 1,3%, hasta 74 millones de euros, apoyado por un flujo de caja operativo que se ha disparado un 65% gracias a la sólida contribución de sus activos concesionales. El énfasis de la empresa en la estabilidad y previsibilidad de estos activos parece haber dado frutos, en un momento donde la visibilidad de ingresos es clave para los inversores. Logista, por otro lado, ha mostrado un crecimiento más robusto, con un aumento del 13,2% en su beneficio neto anual, señalando fortaleza en toda su operativa europea.

En Europa, destaca el desempeño de Novo Nordisk, que continúa capitalizando la creciente demanda de Wegovy, pese a algunos contratiempos en la línea de Ozempic. La compañía ha ajustado sus previsiones anuales al alza, lo cual subraya el papel crítico de la innovación farmacéutica y de los tratamientos metabólicos en su rentabilidad futura.

Desde el punto de vista macroeconómico, los datos del PMI del sector servicios de la eurozona han evitado que la región caiga en una recesión técnica, con un ligero avance hasta 51,6 en octubre, lo que, aunque débil, se mantiene en territorio de expansión. Sin embargo, el lastre de la demanda persiste, lo que refleja un entorno complicado para el crecimiento sostenido. Paralelamente, la caída de los precios de producción industrial en septiembre en la eurozona y la UE, con descensos interanuales del 3,4% y 3,3% respectivamente, sugiere presiones inflacionarias contenidas, pero también subraya desafíos para la recuperación industrial.

En Estados Unidos, los índices principales muestran un fuerte impulso al alza, con el Dow Jones, el S&P y el Nasdaq subiendo entre un 2% y un 3%, con el primero tocando máximos históricos. La narrativa es clara: el mercado anticipa un entorno más favorable para el crecimiento económico bajo Trump, caracterizado por una desregulación significativa y políticas fiscales expansivas, como recortes de impuestos y mayores gastos en infraestructura. Sin embargo, este optimismo también ha impulsado los rendimientos de los bonos del Tesoro, con el10 años al 4,471%, lo que refleja la preocupación por el impacto inflacionario de las políticas previstas y el consiguiente déficit. Tesla, cuyo CEO Elon Musk ha mostrado simpatía por Trump, se disparó un 13%, mientras que los bancos estadounidenses como JPMorgan Chase y Wells Fargo experimentaron subidas impresionantes del 10% y 13%, respectivamente. Esto sugiere un marcado entusiasmo por el potencial de desregulación financiera y un entorno pro-banca.

A nivel global, el bitcoin alcanzó nuevos máximos históricos, sobrepasando los 75.000 dólares, beneficiándose de la narrativa favorable a los activos especulativos y de cobertura. En conjunto, la reacción de los mercados destaca el frágil equilibrio entre las esperanzas de un crecimiento económico renovado y el temor a una mayor inflación y déficit fiscal. Las apuestas procrecimiento son evidentes, pero la volatilidad puede persistir a medida que los inversores digieren los posibles efectos de un nuevo marco económico global.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.