Daily Report

El cierre de 2024 en los mercados financieros dejó un balance que refleja un año de fuertes contrastes y dinámicas sectoriales marcadas.

El Ibex 35 concluyó la última sesión del año con un avance del 0,5%, alcanzando los 11.595 puntos, un nivel que consolida su recuperación. Laboratorios Rovi lideró las subidas con un notable 1,94%, seguido por Repsol, que se anotó un 1,78%, mostrando la fortaleza de los valores defensivos y energéticos en un entorno de incertidumbre selectiva. En el lado opuesto, IAG y Aena registraron caídas del 0,85%, en una jornada de menor volatilidad.

El protagonismo del año lo acaparó IAG, que duplicó su valor desde octubre, alcanzando cotas no vistas desde antes de la pandemia. Este impresionante repunte refleja tanto la recuperación de la demanda en el sector aéreo como la confianza renovada en los valores cíclicos. Por su parte, los bancos fueron otro pilar destacado, con un sobresaliente Banco Sabadell que se disparó casi un 80%, impulsado por la OPA hostil de BBVA. CaixaBank, Unicaja y Bankinter también brillaron, aunque Santander y el propio BBVA, con subidas superiores al 20%, quedaron algo rezagados frente a sus competidores. En contraste, el sector de las renovables vivió un año complicado, con Solaria encabezando las pérdidas del índice (-58%), afectada por la presión regulatoria y unos resultados que decepcionaron al mercado. Acciona y Acciona Energía también cerraron con saldos negativos significativos. Grifols no escapó a la adversidad: su caída cercana al 40% estuvo marcada por los ataques bajistas de Gotham City Research y el fracaso de la OPA de exclusión liderada por Brookfield, factores que acentuaron la incertidumbre sobre su modelo de negocio.

En Asia los mercados chinos abren el año en negativo con caídas de más del 2%, tras un dato de PMI manufacturero que se moderó a 50,1, levemente por debajo de lo esperado. Sin embargo, el PMI de servicios ofreció un respiro al marcar máximos desde marzo con un sólido 52,2. Este contraste evidencia las tensiones subyacentes en la economía china, que sigue siendo un motor crucial para el crecimiento global, aunque enfrenta desafíos estructurales.

En Estados Unidos, el último día de negociación cerró en rojo, pero el año será recordado como uno de los más extraordinarios en décadas. El S&P 500 acumuló un alza del 23,31%, sumando su segunda ganancia anual consecutiva por encima del 20%. Este repunte fue impulsado por la fortaleza económica, los recortes de tasas de la Reserva Federal y el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, que redefinió la narrativa del mercado. Nvidia y Apple, líderes del sector tecnológico, subieron un 171% y un 30%, respectivamente, consolidando su posición como referentes del futuro. El Nasdaq, con un avance del 28,64%, brilló especialmente gracias a la revolución tecnológica, mientras que el Dow Jones, más conservador, sumó un respetable 12,88%. La victoria de Donald Trump en las elecciones de noviembre reforzó el optimismo inversor, ante la perspectiva de políticas fiscales más laxas y un marco regulatorio favorable. Sectores como el bancario destacaron, con JPMorgan y Goldman Sachs anotándose subidas superiores al 40%. Tesla, otro gran ganador del año, culminó 2024 con un alza superior al 62%, reafirmando su posición como líder en innovación y movilidad sostenible.

El año 2024 dejó aprendizajes fundamentales: la importancia de diversificar, la resiliencia de ciertos sectores ante cambios macroeconómicos y la influencia decisiva de la geopolítica y la tecnología. De cara a 2025, el mercado enfrentará nuevos desafíos y oportunidades, marcados por la evolución de las políticas monetarias, la estabilidad en China y el impacto creciente de la inteligencia artificial. Una estrategia basada en análisis y fundamentos será clave para aprovechar las tendencias del próximo ciclo económico y minimizar los riesgos asociados a la volatilidad global.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.