Daily Report

La jornada dejó una sensación de pausa en el mercado español, con un IBEX 35 que corrigió un 0,27% hasta los 15.496 puntos, pese a que el tono general en Europa fue de avances firmes. Los inversores no se dejaron llevar por la inercia alcista del resto del continente, y las ventas selectivas en pesos pesados como Santander, Repsol o Mapfre bastaron para frenar al índice. En paralelo, ACS, Indra y Solaria mantuvieron viva la tensión compradora, cada una con argumentos propios: desde la exposición a energías renovables y almacenamiento en Australia, hasta la narrativa defensiva que rodea a Indra con la fusión pendiente con Escribano y el debate europeo sobre sistemas anti-drones. La escalada de Solaria resulta llamativa: un 21% en tres sesiones que refleja cierre masivo de cortos y el apetito especulativo tras semanas de debilidad. Movimiento rápido, probablemente excesivo en el corto plazo, pero que ha devuelto visibilidad al valor. En el extremo opuesto, Duro Felguera se hundió más de un 30% tras el portazo judicial a una nueva prórroga en su preconcurso, un recordatorio de los riesgos latentes en compañías con planes de reestructuración al límite del calendario. En el continuo, Técnicas Reunidas reforzó su narrativa de vuelta a la normalidad con un dividendo más generoso y la decisión de saldar anticipadamente la deuda con SEPI. El valor ya se revaloriza más de un 130% en el año, y el mercado empieza a descontar que su exposición al petróleo será cada vez más marginal frente al negocio en transición energética. Por el contrario, Redeia recibió un jarro de agua fría con el recorte de valoración de Deutsche Bank, que insiste en la recomendación de venta, proyectando todavía un potencial negativo desde niveles actuales. Europa cerró con nuevos máximos en el EuroStoxx 50, apoyada en el buen tono de los industriales y el interés renovado en el sector defensa. En Copenhague, los líderes comunitarios debatieron cómo materializar el llamado “muro de drones” en el flanco oriental. Empresas como Saab e Indra se posicionan de forma clara: el marco geopolítico ha dado al sector una nueva palanca de crecimiento estructural, en paralelo a la presión presupuestaria de los gobiernos por cumplir con el 2% de gasto en defensa.

Mientras tanto, Wall Street acusó el bloqueo político con un nuevo día de cierre de gobierno, lo que empieza a condicionar la publicación de datos clave. El mercado teme quedarse sin la referencia del informe de empleo de septiembre, crucial para calibrar los próximos movimientos de la Fed en un contexto de tipos ya en revisión. Berkshire Hathaway acaparó titulares al confirmar la compra de OxyChem por 9.700 millones de dólares, operación relevante por tamaño y por el momento en que se produce: Buffett acumula un nivel récord de liquidez, lo que sugiere que sigue aguardando un entorno más favorable para desplegar capital. En materias primas, el petróleo encadenó nuevas caídas, con el Brent en 64,5 dólares y el WTI en 61. Un nivel bajo si se mide frente a los riesgos geopolíticos abiertos, lo que evidencia que la oferta mantiene un colchón suficiente para calmar el mercado. El oro cedió desde máximos recientes, mientras que en divisas el euro se debilitó hasta 1,1708 frente al dólar. En paralelo, el bitcoin superó los 119.000 dólares, mostrando que el apetito por activos alternativos se mantiene vivo pese a la cautela general en otros frentes. El saldo de la jornada deja claro que la bolsa española mantiene la referencia de los 15.500 puntos como soporte psicológico, pero con una cierta divergencia respecto al tono europeo. El protagonismo empresarial seguirá marcando el pulso a corto plazo, mientras el mercado aguarda claridad desde EE. UU. y sigue muy atento a la agenda de defensa en Europa, un vector que cada vez pesa más en el comportamiento de algunas compañías locales.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.