Daily Report

El mercado español cerró con tono débil en una sesión dominada por la reacción a los resultados de Inditex. Sin dramatismos, pero sí con claridad, el mercado penalizó unos números que confirman lo que muchos intuían: el ritmo de crecimiento empieza a agotarse. El beneficio apenas avanza, las ventas muestran fatiga y, aunque el discurso corporativo sigue siendo sólido, las expectativas estaban un paso por delante. Cuando el valor con más peso del índice decepciona, el efecto arrastre es inevitable. Ni el buen comportamiento de la banca pudo compensar la corrección. Los bancos encontraron cierto respaldo en las noticias que llegaban desde Estados Unidos, donde el nuevo marco comercial pactado con China reordenó algunas piezas del tablero geopolítico. A eso se sumaron los datos del IPC, que, si bien no desataron reacción inmediata, sí ayudan a sostener la idea de una Reserva Federal que seguirá esperando antes de mover ficha. Aun así, no hubo impulso real. Lo que no sorprende, no mueve mercado.
En Wall Street, la jornada comenzó con dudas y terminó con algo de alivio, pero sin entusiasmo. El acuerdo entre EE.UU. y China se percibe como un paso en la dirección correcta, aunque todavía queda mucho por validar. Mientras tanto, las advertencias de Jamie Dimon sobre un posible deterioro económico empiezan a calar. No es la primera vez que lo dice, pero esta vez el contexto le da más peso. El mercado estadounidense se ha sostenido más por inercia que por convicción, y eso lo hace vulnerable a cualquier giro en la narrativa.
Europa siguió el guion habitual: movimientos contenidos, escasa dirección y mucho ruido de fondo. Los inversores van cerrando la etapa de resultados con más dudas que certezas y sin una historia clara a la que agarrarse para tomar posiciones de fondo. El volumen se reduce y el dinero empieza a moverse con más cautela. Mientras tanto, en Asia se empieza a notar algo más que un cambio táctico. La apuesta de la ASEAN por impulsar el uso de monedas locales en comercio e inversión no es una declaración de intenciones, sino parte de una estrategia más amplia para reducir dependencia del dólar. Lo que hasta hace poco parecía improbable, ahora empieza a formar parte del debate central en muchas mesas de inversión. La desdolarización ya no es un concepto académico: es una realidad que se va filtrando, silenciosa pero persistente, en las decisiones estratégicas de muchos países y, por extensión, en los flujos globales.
Lo importante hoy no fue la caída del Ibex, ni la recuperación a media sesión de Wall Street. Lo que importa es que el mercado ha perdido visibilidad y opera cada vez más en corto. No hay una tendencia clara, ni un catalizador lo suficientemente potente como para mover el tablero. En ese vacío, los movimientos tienden a exagerarse y las convicciones se diluyen. No es un entorno cómodo, pero tampoco lo es para equivocarse. A veces, tener claro lo que no hay que hacer ya es una ventaja.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.