Daily Report

Las bolsas europeas cerraron con signo mixto en una jornada donde el mercado asimiló los resultados electorales en Alemania y se mantuvo expectante ante nuevos datos de inflación. Mientras el IBEX 35 (+0,47%) y el DAX (+0,65%) avanzaron con solidez, otros índices como el CAC 40 (-0,78%) y el EURO STOXX 50 (-0,51%) se vieron presionados por la cautela en torno a la política monetaria y la evolución macroeconómica.
En el mercado español, las renovables lideraron las subidas con Acciona (+3,21%) y Acciona Energía (+3,13%), impulsadas por el renovado interés en el sector de infraestructuras sostenibles. Grifols A (+2,56%) también destacó al alza, mientras que MERLIN Properties (-2,94%), ACS (-1,94%) y Repsol (-1,49%) sufrieron retrocesos, penalizadas por la incertidumbre en los sectores inmobiliario y energético. En el mercado continuo, Almirall (+3,68%) recibió el respaldo de los inversores tras anunciar un regreso a beneficios con 10,1 millones de euros en 2024, apoyado en un sólido crecimiento del 10,2% en sus ventas.
El resultado electoral en Alemania fue bien acogido por el mercado, con la posibilidad de una reedición de la «gran coalición» entre la CDU y el SPD. Sin embargo, los indicadores de confianza empresarial siguen mostrando una economía frágil. El índice Ifo de clima empresarial se situó en 85,2 puntos en febrero, apenas por encima del 85,1 de enero, reflejando un leve repunte en las expectativas a seis meses, aunque con una percepción más negativa de la situación actual.
Los datos de inflación en la eurozona aportaron un nuevo factor de análisis para el BCE. La subida del IPC al 2,5% en enero, impulsada principalmente por el encarecimiento de la energía (+1,9%), confirma la presión sobre los precios. Aunque la cifra estaba dentro de las previsiones, sigue sin despejar la incertidumbre sobre el momento en que el banco central comenzará a flexibilizar su política monetaria.
En Wall Street, la sesión estuvo marcada por la presión sobre los valores tecnológicos. Palantir cayó un 8%, arrastrando al Nasdaq, mientras que Microsoft cedió un 1% tras un informe de TD Cowen que advierte de ajustes en su inversión en centros de datos, lo que generó dudas sobre la sostenibilidad del gasto en inteligencia artificial. En contraste, Nike avanzó un 4,9% tras recibir una mejora de recomendación de Jefferies, que considera que la firma está revitalizando su capacidad de innovación. Apple fue otro de los protagonistas del día tras anunciar una inversión de 500.000 millones de dólares en EE.UU. para reforzar su desarrollo en inteligencia artificial. El plan incluye la construcción de una planta de servidores en Texas, que espera estar operativa en 2026 y la contratación de 20.000 trabajadores.
El mercado ya pone la vista en dos eventos clave de la semana: los resultados de NVIDIA el miércoles y la publicación del índice de gastos de consumo personal (PCE) el viernes, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal. La lectura de este indicador será crucial para determinar si el repunte inflacionario de enero fue un fenómeno puntual o si supone un riesgo estructural que podría modificar la hoja de ruta del banco central en cuanto a recortes de tipos.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.