Daily Report

El mercado cerró la semana con una combinación de cautela y oportunidades en medio de la volatilidad propia de la cuádruple hora bruja. El IBEX 35 logró sostenerse en positivo (+0,33%), con Iberdrola y Endesa liderando las subidas, mientras que Puig sufrió el mayor castigo tras informes negativos sobre el sector del lujo.

En el plano macroeconómico, Lagarde volvió a encender las alarmas sobre el impacto de los aranceles de EE.UU., afectando especialmente al sector bancario europeo, mientras que, en Wall Street, Nike registró un desplome tras advertir sobre la incertidumbre en su negocio. Sin embargo, el foco de los inversores estuvo en la Reserva Federal, que reiteró su previsión de dos recortes de tipos para este año, aunque con ajustes en las proyecciones de PIB e inflación. John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, intentó calmar el mercado asegurando que la política monetaria está bien calibrada, pero los operadores siguen mostrando cautela ante un escenario de crecimiento incierto y presión inflacionaria.

La confianza del consumidor en la eurozona tampoco contribuyó a mejorar el ánimo, con una lectura por debajo de lo esperado. Pero si hay una compañía que captó la atención esta semana, esa fue Microsoft. En un giro de última hora, el gigante tecnológico logró esquivar su peor racha de caídas semanales desde 2008, cerrando con un leve avance del 0,7%. Sin embargo, el balance del año sigue siendo desafiante, con un descenso acumulado del 7% y una corrección del 16% desde sus máximos de 2024. Resulta irónico que una de las grandes impulsoras de la inteligencia artificial esté experimentando este ajuste, especialmente cuando sigue liderando sectores clave como la computación en la nube con Azure y su apuesta por OpenAI. No obstante, la presión sobre los valores tecnológicos continúa, y los inversores exigen no solo promesas, sino retornos concretos en un entorno donde la incertidumbre pesa cada vez más.

El mercado sigue moviéndose entre la prudencia y la oportunidad, y Microsoft no es ajena a estas dinámicas. Históricamente, ha demostrado una capacidad excepcional para reinventarse y capitalizar sus innovaciones. La volatilidad puede dominar el corto plazo, pero su posición estratégica en inteligencia artificial y servicios en la nube sugiere que los fundamentales siguen sólidos. Para los inversores, la clave estará en distinguir entre ruido y tendencia de fondo. Como siempre en los mercados, paciencia, análisis y un buen café nunca están de más.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.