Daily Report

El mercado doméstico volvió ayer a moverse sin rumbo definido. El IBEX 35 cedió un 0,19%, hasta los 15.527 puntos, en una jornada de transición marcada por la falta de referencias políticas y económicas claras. Los inversores siguen pendientes de la situación en Francia, donde el bloqueo institucional mantiene la cautela. En el plano corporativo, Naturgy (-4,08%), Solaria (-4,06%) y Rovi (-2,64%) encabezaron las caídas, mientras Indra (+2,58%), Puig (+1,65%) y Acerinox (+1,6%) destacaron al alza. Naturgy centró buena parte de la atención tras la colocación acelerada de un 3,5% de su capital entre institucionales a 25,9 euros por acción, operación que deja su autocartera reducida al 0,94% y eleva el free float al 18,7%. El movimiento, esperado, fue interpretado como una normalización de su estructura de capital, aunque el mercado aprovechó para realizar beneficios. La OPA de BBVA sobre Sabadell entra en su fase final, con plazo de aceptación hasta el viernes. Los niveles de adhesión son bajos: solo el 1% de los clientes accionistas habrían acudido, y Zurich, con casi un 5% del capital, ha confirmado que no participará. Todo apunta a que la operación podría cerrarse con una acogida muy inferior a lo esperado. Ferrovial comunicó la amortización de hasta 10,5 millones de acciones propias, equivalentes a unos 535 millones de euros, dentro de su plan de retribución al accionista. Un paso más en la línea de disciplina de capital que mantiene la compañía. En el lado positivo, Indra confirmó la adjudicación del contrato para el sistema de billetes y control de accesos del Metro de Londres, valorado en 1.570 millones de euros, reforzando su posición en el ámbito del transporte inteligente. La jornada europea mantuvo el tono lateral. El Euro Stoxx 50 bajó un 0,26%, mientras DAX y CAC 40 cerraron prácticamente planos. Londres apenas sumó un 0,02%. El mercado parece haberse instalado en una pausa técnica, a la espera de nuevos catalizadores. En el frente macro industrial, la Comisión Europea anunció una actualización de sus medidas de salvaguardia para el acero, endureciendo notablemente las condiciones. A partir de ahora, las importaciones que superen la cuota de 18,3 millones de toneladas —nivel similar al de 2013— afrontarán aranceles del 50%, frente al 25% anterior. La cuota supone una reducción del 47% sobre los volúmenes actuales. Bruselas justifica la decisión en la necesidad de frenar la sobrecapacidad global, especialmente procedente de Asia, y proteger a una industria considerada estratégica para la autonomía y seguridad económica europea. El mensaje político es claro: Europa quiere un sector siderúrgico fuerte, competitivo y descarbonizado. Para compañías como Acerinox o ArcelorMittal, las medidas suponen un respaldo relevante a medio plazo, aunque a corto el impacto dependerá del grado de respuesta comercial de los países exportadores.

En Wall Street, la sesión transcurrió sin grandes movimientos. Los índices se mantuvieron estables, con el mercado centrado en el arranque de la temporada de resultados. Se espera un crecimiento medio del beneficio por acción del 8,8% para el S&P 500. Constellation Brands superó previsiones y subió más de un 4%, mientras Oracle cayó un 5% ante dudas sobre la rentabilidad de su negocio de nube vinculada a Nvidia. La tecnología sigue mostrando crecimiento, pero con márgenes cada vez más ajustados. En materias primas, el oro superó los 4.000 dólares la onza, un nivel que refleja un cambio de fondo más que una reacción puntual. La debilidad del dólar, el recorte de tipos de la Reserva Federal y la demanda sostenida de bancos centrales, con China al frente, explican buena parte del movimiento. El metal recupera su papel como activo estratégico en un contexto de diversificación de reservas y tipos reales más bajos. En conjunto, fue una jornada de espera. Los mercados siguen moviéndose en rangos estrechos, con los inversores más atentos a preservar posiciones que a tomar riesgo nuevo. La sensación de calma es evidente, pero también lo es que empieza a rozar la complacencia. Y eso, en mercado, rara vez dura mucho.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.