Daily Report

El Ibex superó al fin los 14.000 puntos y lo hizo sin estridencias, lo cual tiene su mérito. No fue una jornada brillante en lo macro —ni tampoco era el contexto para ello—, pero sí cargada de señales micro que el mercado leyó con atención. La venta de TSB por parte de Sabadell a Santander no es sólo una operación corporativa, es un movimiento táctico con claros efectos en la partida que se juega en paralelo: la OPA de BBVA. Sabadell se quita un activo que nunca encajó del todo en su perímetro, obtiene liquidez en un momento oportuno, y lanza una promesa de dividendo extraordinario para reforzar su narrativa ante sus accionistas. La lectura del mercado fue clara: el valor subió, pero sin euforia. Es el tipo de subida que no compromete, pero tampoco desautoriza. Mientras tanto, las renovables volvieron a escena. Solaria y Acciona Energía marcaron máximos anuales en un movimiento que huele más a reposicionamiento táctico que a renovado apetito estructural. Iberdrola, siempre previsible en su enfoque, prosiguió con su esquema de dividendo flexible, una fórmula ya conocida que le permite preservar caja mientras mantiene el relato de compromiso con el accionista, especialmente relevante ahora que el coste de capital vuelve a importar. OHLA fue el nombre propio fuera del selectivo. La resolución positiva del arbitraje en Catar elimina un pasivo contingente de peso y genera un impacto neto favorable en cuentas. El mercado lo celebró como se celebran estas cosas: rápido, intenso y probablemente algo excesivo. A veces el mercado también se emociona, aunque luego se le pase. En Europa, jornada mixta con París tirando del grupo y Londres algo más débil, aún bajo el peso del nuevo mapa político. Al otro lado del Atlántico, Wall Street vivió una sesión volátil, como corresponde cuando los datos macro desafinan. El informe de empleo privado de ADP mostró una caída neta de 33.000 puestos en junio, la primera desde la pandemia. Un dato que por sí solo no cambia el guion, pero sí obliga a revisar algunas líneas del libreto. Y, aun así, la tecnología volvió a tirar del mercado. No es la primera vez que el Nasdaq sube por inercia mientras el resto del tablero busca referencias. Tesla rebotó tras varios trimestres de entregas flojas, y Microsoft anunció recortes de plantilla en línea con lo que muchos otros gigantes del sector ya han venido haciendo: ajustar el músculo sin dañar el hueso. Los grandes bancos estadounidenses, por su parte, aprovecharon para comunicar aumentos de dividendos y nuevos programas de recompra. El mensaje de fondo es simple: si la regulación nos aprieta menos, devolvemos más capital. No hay innovación ahí, pero sí claridad. Goldman, Morgan, JPMorgan y el resto del elenco marcaron perfil propio, algo especialmente relevante ahora que se empieza a hablar más de disciplina que de expansión. Y como guinda, Donald Trump volvió a escena con un anuncio de corte proteccionista: nuevo acuerdo con Vietnam, aranceles del 20% a sus importaciones y advertencia directa al transbordo de bienes desde terceros países. En lenguaje llano: China, te estoy mirando. Nada nuevo bajo el sol, pero sí un recordatorio de que el comercio global sigue siendo un tablero de ajedrez. Cerramos una sesión donde la política y las compañías marcaron el ritmo, y donde la macro sigue sin decidirse del todo. Veremos si los próximos datos de empleo y resultados del segundo trimestre aclaran el panorama. Por ahora, el mercado va tirando, como ese ciclista veterano que, sin levantar demasiado la rueda delantera, sabe cuándo apretar y cuándo dejarse llevar por la pendiente. Eso sí, siempre con el casco puesto: que el recorrido sea suave no significa que no haya curvas.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.