Daily Report

El mercado no necesitaba una solución definitiva, solo un respiro. Y lo ha tenido. El acuerdo comercial entre EE.UU. y China, aunque parcial, ha bastado para cambiar el sesgo con el que se había estado negociando en las últimas semanas. No es que se haya disipado el riesgo, pero al menos se ha movido el horizonte. Lo suficiente como para que las carteras empiecen a rotar otra vez hacia el riesgo. Las bolsas europeas respondieron como suelen hacerlo cuando hay descompresión de tensiones: subiendo por los sectores más castigados en las semanas previas. El Ibex, que llevaba días con el freno de mano puesto, cerró con una subida decente del 0,75%. Tiraron fuerte los de siempre cuando hay pulsión cíclica —Acerinox, Arcelor, IAG— pero lo más interesante fue ver cómo las eléctricas y las telecos perdían peso. No porque hayan empeorado, sino porque simplemente ya no se necesitan como refugio. Almirall, en cambio, fue un caso aparte: publicó resultados que se explican solos —beneficio neto triplicado, Ebitda +35%— y el mercado la premió como pocas veces, con un alza de más del 11%.
En Europa, la película fue similar, aunque con más fuerza. El Eurostoxx 50 sumó un 1,6%, con lujo, tecnología y bancos tirando del carro. ASML, LVMH, Richemont, UBS… no es casualidad. Son compañías con piel en Asia, y que se benefician directamente de una menor fricción comercial. Las utilities y aseguradoras quedaron atrás, lo cual confirma el mensaje: hoy el mercado no está buscando defensas, está buscando dirección. En EE.UU., a media sesión el movimiento fue aún más claro. El Dow subía más de mil puntos, el Nasdaq lideraba con tecnológicas disparadas y el S&P 500 se acercaba a borrar por completo las pérdidas del año. Tesla, Nvidia, Apple… todas reaccionando como si hubieran soltado lastre. No es optimismo ciego, es ajuste de expectativas. Bessent, el nuevo secretario del Tesoro puso voz institucional a lo que el mercado ya estaba empezando a intuir: que la tensión con China va a enfriarse, al menos durante un tiempo. Y eso, en un entorno donde los inversores estaban cada vez más acorralados entre inflación persistente y riesgos geopolíticos, vale oro. Trump, fiel a su estilo, no dejó pasar la oportunidad de meter su propia narrativa: una orden ejecutiva sobre precios de medicamentos, bastante ruidosa, pero con escaso impacto real en el día. Las farmacéuticas lo notaron, pero el mercado apenas parpadeó. La atención estaba en otro sitio.
Asia también reaccionó con contundencia. India celebró tanto el alto el fuego con Pakistán como el alivio comercial global. El Nifty subió casi un 4%, y en China, el Hang Seng repuntó cerca de un 3%. Nadie quiere quedarse atrás si la percepción de riesgo se enfría. Y eso es exactamente lo que pasó. Lo importante es entender lo que está detrás del movimiento. No es euforia, no es complacencia. Es simplemente un reajuste. Se ha reducido una amenaza y el mercado, que llevaba semanas contenido, reacciona. Mañana volverán las dudas, vendrán los matices, pero por ahora la prioridad es reposicionarse. Porque si el ruido se apaga, aunque sea momentáneamente, el capital vuelve a buscar crecimiento. Y eso —con o sin titular político de por medio— es lo que hace mover los precios.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.