Daily Report

Sesión sin concesiones en los parqués europeos, con el Ibex 35 firmando una caída del 0,98% hasta los 14.100 puntos, en una jornada en la que volvió a imponerse el realismo frente al optimismo de semanas previas. Las subidas sostenidas habían dejado demasiadas posiciones sobreextendidas y, en cuanto asomó una excusa, se impuso la lógica de ajustar. España fue hoy el peor mercado del continente, no tanto por factores propios, sino porque el cóctel de política, banca y ajustes de cartera hizo mella con especial intensidad. Dentro del índice, el foco estuvo claramente en BBVA y Sabadell, que comenzaron el día con relativa calma, pero acabaron acusando el peso de las dudas políticas. La elevación formal de la OPA al Consejo de Ministros por parte del Ministerio de Economía se leía como una jugada esperada, pero no por ello menos inquietante. Lo que podía haber sido un mero trámite adquiere un matiz distinto en un clima donde cualquier paso institucional se interpreta en clave política. Y aunque Bruselas se ha mostrado diáfana —»no vemos razones para bloquear la operación», dicen— el mercado desconfía por instinto. Ya no se trata sólo de si la OPA sale adelante, sino de en qué condiciones, con qué letra pequeña y cuánto más se alargará el proceso. A esto se sumó el mal tono de Ferrovial, tras una colocación acelerada que dejó en evidencia la fragilidad de la demanda institucional en estos niveles. Los descensos fueron contundentes, aunque tampoco sorprendentes. Muchos ya descontaban que habría movimientos para ajustar peso en el valor tras su rally post-traslado de sede. También sufrió Mapfre, dentro de un patrón que castigó con claridad a los valores cíclicos, financieros y compañías expuestas al riesgo país. En el otro lado de la balanza, Solaria volvió a asomar como valor refugio, demostrando que cuando el dinero se pone nervioso, los defensivos de perfil limpio encuentran comprador. También Colonial y Rovi aguantaron el tipo, aunque con avances más discretos. En general, fue una jornada de rotación silenciosa, donde algunos aprovecharon para soltar papel en nombres calientes y otros, para reforzar posiciones más tranquilas. En clave corporativa, el sector promotor acaparó titulares con el interés manifestado por Neinor sobre Aedas. Las reacciones no fueron simétricas: mientras Aedas se desplomaba casi un 7% —el mercado olfateó que la prima no era tan atractiva como se esperaba— Neinor subía algo, más por la sensación de control del proceso que por entusiasmo. El fondo del asunto es que el mercado residencial empieza a ver movimientos de fondo, más allá del ruido mediático. Hay concentración pendiente, y las gestoras lo saben.
El tono fue similar en las principales bolsas del continente: DAX alemán -0,89%, CAC francés -0,49%, y EuroStoxx 50 -0,60%. Las caídas no fueron dramáticas, pero sí lo bastante consistentes como para confirmar que los inversores están más atentos a proteger ganancias que a perseguir nuevos máximos. El rally reciente en Europa ha dejado poco margen para errores y, cuando se junta la digestión de resultados con una agenda macro discreta, se imponen las coberturas.
En Estados Unidos, la expectación estaba centrada en NVIDIA, que publicaba resultados al cierre con el listón altísimo. Las previsiones apuntaban a ingresos por encima de los 43.000 millones de dólares, y a un crecimiento interanual cercano al 66%. Pero el dato más comentado no era el crecimiento en sí, sino el impacto del veto a China, que obligará a provisionar hasta 5.500 millones de dólares por inventario de chips H2O no vendidos. No es sólo un ajuste contable; es la primera señal concreta de que las tensiones tecnológicas entre Washington y Pekín empiezan a tener eco directo en los números de las grandes.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.