Daily Report

El mercado español ha cerrado el primer mes del año con un desempeño excepcional, desafiando los pronósticos más pesimistas que dominaban el panorama financiero al inicio del ejercicio. En un contexto marcado por la incertidumbre global, incluyendo los temores asociados a las políticas comerciales de Donald Trump y los posibles aranceles, el IBEX 35 ha demostrado una resiliencia notable. No solo ha mantenido una tendencia alcista durante gran parte del mes, sino que también ha alcanzado hitos históricos, como registrar cinco máximos consecutivos y superar por primera vez la barrera psicológica de los 12.000 puntos al cierre de 2025. Aunque el viernes se observó una ligera corrección del 0,41%, este retroceso no opaca los avances mensuales del 6,6% ni los semanales del 3,19%, consolidando un arranque de año robusto y optimista.

Entre los protagonistas de la sesión, destacan las caídas en valores como Fluidra, Sacyr y Cellnex. Este último, en particular, ha sido afectado por el nombramiento de un nuevo consejero delegado, Pedro Sigüenza Hernández, cuya designación ha generado cierta incertidumbre en el mercado. Por el contrario, MERLIN Properties, Puig y Naturgy han liderado las ganancias, reflejando la diversidad de movimientos dentro del índice y la capacidad de ciertos sectores para capitalizar las condiciones actuales. En Europa, el cierre mixto de los principales índices, con ligeras subidas en el EURO STOXX 50 y el CAC 40, y un retroceso marginal en el DAX, sugiere una toma de beneficios tras los fuertes avances registrados en enero.

Sectores como el de la salud, las tecnológicas y los industriales han mostrado fortaleza, mientras que el consumo cíclico y no cíclico ha enfrentado presiones. Este comportamiento sectorial refleja una rotación de capital hacia áreas consideradas más defensivas o con mayor potencial de crecimiento en el corto plazo. En Wall Street, la jornada también ha sido positiva, con avances en el S&P 500 y el Nasdaq, impulsados en parte por los resultados de Apple. La compañía ha reportado un beneficio neto récord de 36.330 millones de dólares en su primer trimestre fiscal, a pesar de la caída en las ventas del iPhone y su facturación en China. Este desempeño, aunque ligeramente por debajo de las expectativas en algunos segmentos, ha sido bien recibido por los inversores, que valoran la capacidad de la empresa para mantener su liderazgo en un entorno competitivo. Por otro lado, las petroleras Chevron y Exxon Mobil han enfrentado presiones tras presentar resultados mixtos, con ingresos por debajo de las estimaciones del consenso, lo que ha generado recortes en sus cotizaciones.

En el ámbito macroeconómico, el deflactor del consumo (PCE) en Estados Unidos ha mostrado un incremento moderado, en línea con las expectativas del mercado, lo que ha contribuido a mantener un escenario de estabilidad en las perspectivas inflacionarias. Este dato, junto con los resultados corporativos y los movimientos en los mercados europeos, refuerza la idea de un entorno financiero que, aunque volátil, sigue ofreciendo oportunidades en sectores clave.

En resumen, el mercado español y europeo han demostrado una capacidad de recuperación y adaptación que contrasta con los temores iniciales, consolidando un arranque de año prometedor. La combinación de resultados corporativos sólidos, avances en indicadores macroeconómicos y una rotación sectorial estratégica sugiere que, a pesar de los desafíos, los inversores encuentran motivos para mantener el optimismo en el corto y mediano plazo.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.