Daily Report

La sesión bursátil dejó un balance negativo para el Ibex 35, que retrocedió un 1,62% hasta los 11.588 puntos, en sintonía con el tono correctivo predominante en las principales plazas europeas. La Bolsa de Milán presentó caídas más acusadas, mientras que el resto del continente mostró descensos más moderados. Dentro del selectivo español, los valores más castigados fueron Indra, el sector bancario y Telefónica, mientras que las subidas se limitaron a unos pocos valores, destacando Grifols e IAG.
El foco de los inversores sigue puesto en Estados Unidos, donde hoy se conocerán las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal. Los mercados descuentan con un 95% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés, lo que supondría la tercera reducción consecutiva. Este ajuste se produce en un contexto de proyecciones inflacionarias al alza.
Según la última encuesta de Bloomberg, el índice de precios subyacente PCE —principal referencia de la Fed— se estima que subirá un 2,5% en 2025, por encima del 2,3% proyectado el mes anterior. Esta revisión, impulsada por la preocupación en torno a nuevos aranceles, limita el margen de maniobra de la Fed y reduce las expectativas de futuros recortes de tipos a solo tres movimientos adicionales el próximo año. También se valorará la posible fusión entre Honda y Nissan, que puede despertar nuevos movimientos en el sector incluso en Europa, a causa de la transición tecnológica y los aranceles americanos.
Por otro lado, las ventas minoristas estadounidenses mostraron un sólido repunte del 0,7% en noviembre, apoyadas principalmente por las compras de automóviles. Aunque el consumo en otras categorías fue más irregular, estos datos refuerzan la percepción de que la economía estadounidense mantiene un tono robusto, lo que podría moderar las perspectivas de relajación monetaria.
Desde Asia, la jornada estuvo marcada por los descensos generalizados tras conocerse que el Gobierno chino elevará su déficit presupuestario al 4% del PIB para 2024, el nivel más alto registrado. Esta expansión fiscal, alineada con un objetivo de crecimiento económico del 5%, confirma la intención de las autoridades de adoptar una política más proactiva para sostener la actividad en un entorno de desaceleración estructural.
En Europa, el sentimiento económico alemán mostró señales mixtas. El índice ZEW de expectativas subió con fuerza a 15,7 desde 7,4 en noviembre, superando con holgura las previsiones. Sin embargo, la valoración de la situación actual continuó deteriorándose hasta -93,1, lo que refleja una economía germana aún lastrada por la debilidad industrial y los desafíos estructurales.
En los mercados globales, el Dow Jones encadenó su novena jornada consecutiva de pérdidas, algo no visto desde la década de los años 70, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite también cerraron con ligeros descensos. La racha negativa del Dow se produce después de alcanzar los 45.000 puntos, lo que ha generado un ajuste técnico en medio de un contexto macroeconómico que sigue ofreciendo señales mixtas las materias primas, el petróleo Brent perdió un 0,77% hasta los 73,34 dólares por barril, mientras que el West Texas cedió un 0,95% a 70,04 dólares. El euro se depreció un 0,27% frente al dólar hasta 1,0481, mientras que el oro cayó un 0,48%, situándose en 2.657 dólares por onza.
Por su parte, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años subió hasta el 4,418%, reflejando la cautela de los inversores respecto a una posible prolongación del endurecimiento monetario en Estados Unidos. Finalmente, en el mercado de criptomonedas, el Bitcoin avanzó un 1,01% hasta los 107.248 dólares, manteniendo su tendencia alcista en un contexto de mayor adopción institucional y expectativas de aprobación de ETFs vinculados. La sesión, marcada por la volatilidad y el ajuste de expectativas, refleja la creciente influencia de los riesgos macroeconómicos globales sobre las bolsas. Con la Fed en el centro de todas las miradas, los inversores mantienen la cautela ante un escenario donde la incertidumbre sigue dominando el panorama de la renta variable.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.