Daily Report

El arranque de semana en los mercados ha estado marcado por una tensa calma, de esas que anticipan movimientos relevantes, pero todavía no enseñan las cartas. En el Ibex, la sesión fue moderadamente alcista, con un rebote que se apoya no tanto en un catalizador nítido, sino en la digestión pausada de múltiples frentes abiertos. Entre ellos, el foco vuelve a posarse sobre el sector bancario español, que vive días intensos no solo por el rally bursátil que viene arrastrando, sino por la dimensión política que adquiere la OPA de BBVA sobre Sabadell, con el Gobierno implicándose ya en la narrativa. La “consulta pública” anunciada por el Ejecutivo parece más un gesto de supervisión institucional que una señal de freno real. El mercado, de momento, interpreta la situación como una oportunidad y no como un obstáculo, y eso se refleja en el comportamiento positivo de ambos valores. Santander, por su parte, juega en otro tablero: la desinversión parcial en su filial polaca le permite cristalizar una plusvalía de 2.000 millones de euros en un movimiento que equilibra capital y estrategia. El momento es bien leído por los inversores, y no es menor que el comprador sea Erste Group, lo que reafirma el atractivo del activo y la solidez del entorno competitivo en la región. Telefónica sigue atrapada en un equilibrio incómodo: la posible salida de hasta 4.000 trabajadores empieza a levantar cierto ruido, aunque con el beneplácito tácito del Gobierno, lo que sugiere que la medida se percibe como inevitable. Aun así, el mercado no premia la noticia. Ni castiga. Simplemente observa. Y cuando un valor tan seguido se mueve con indiferencia, suele ser por exceso de dudas, no por falta de argumentos. En el resto del índice, las energéticas como Solaria y Acciona Energía lideraron con solvencia, en un día donde los movimientos más destacados vinieron de nombres de segunda línea. En el Continuo, Prosegur Cash sorprendió con un avance del 21% en EBITDA, impulsado por una mejora de márgenes que habla de ejecución disciplinada. En otro frente, OHLA se adjudicó, junto con socios brasileños y españoles, un contrato de más de 850 millones en Brasil. La cifra impresiona, pero lo más relevante es que se trata de una concesión de largo plazo que puede estabilizar flujos recurrentes en un entorno volátil. Europa, en general, operó con liquidez contenida por el cierre del mercado británico, lo que restó intensidad a la sesión. Aun así, el DAX alemán avanzó con fuerza (+1,1%), mientras el CAC francés cedía levemente, dejando claro que no hay una narrativa común en el continente. Todo esto en un contexto en el que los inversores se preparan para una batería de decisiones de política monetaria. Esta semana hablarán el Riksbank, el Norges Bank y el Banco de Inglaterra. No se espera una revolución, pero sí matices, y eso es suficiente para mantener la atención al máximo. En EE.UU., el foco está en la Fed, que comunicará su decisión el miércoles. El mercado descuenta con un 98% de probabilidad una pausa, pero lo verdaderamente importante será el lenguaje de Jerome Powell. Las tensiones comerciales —reactivadas por nuevas amenazas arancelarias de Trump— complican la lectura. El presidente ha anunciado un arancel del 100% a las películas extranjeras, calificándolo de medida de seguridad nacional, lo que añade más incertidumbre a la ya enrevesada política económica. Las tecnológicas ligadas al cine y entretenimiento lo sintieron de inmediato, con caídas destacadas en Disney, Paramount y Warner. La caída de Berkshire Hathaway tras conocerse la inminente salida de Warren Buffett como CEO no es sólo una corrección técnica: es una señal del peso simbólico que aún tienen ciertas figuras en la confianza inversora. Que una empresa tan sólida pierda más del 4% en un día por una transición anunciada refleja más la sensibilidad emocional del mercado que cualquier deterioro fundamental. Al otro extremo, Skechers se disparó tras confirmarse su adquisición por parte de 3G Capital, en una operación que revela que el capital privado sigue atento y dispuesto a pagar múltiplos significativos cuando ve valor a medio plazo. Es un recordatorio de que, incluso con tipos altos, las oportunidades estratégicas siguen siendo codiciadas. El sentimiento inversor sigue siendo frágil, más dependiente de lo que pueda decir un banquero central o un político con acceso a un micrófono, que de los fundamentales empresariales.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.