Daily Report

El Ibex 35 cerró con una leve subida del 0,17% (13.257 puntos), desmarcándose del tono bajista que predominó en las bolsas europeas y, sobre todo, de la fuerte corrección vista en Wall Street. Sin embargo, la foto semanal sigue teñida de rojo, con una caída acumulada del 0,68%, reflejando la alta volatilidad que domina los mercados en un contexto de incertidumbre económica y geopolítica.
El gran protagonista de la semana ha sido, una vez más, la política comercial de EE.UU. La administración de Donald Trump volvió a generar caos en los mercados con su errática gestión arancelaria: tras activar el martes un arancel del 25% sobre productos de México y Canadá, lo que desató un fuerte desplome en las bolsas, el miércoles insinuó un posible alivio y el jueves terminó anunciando un aplazamiento hasta el 2 de abril. Este zigzagueo ha generado un cóctel de nerviosismo e inestabilidad que ha golpeado especialmente a sectores industriales y exportadores, exponiendo la fragilidad del equilibrio macroeconómico global. A esta incertidumbre comercial se suma otro factor de presión: el repunte de las rentabilidades de los bonos soberanos.
La sorpresa fiscal en Alemania, con su inesperado anuncio de expansión del gasto, disparó los rendimientos de los bonos europeos, mientras que en EE.UU. y Japón se produjo un movimiento similar. El bono japonés a 30 años alcanzó su nivel más alto desde 2008, lo que refleja una revalorización de las expectativas sobre política monetaria a nivel global. Goldman Sachs ha advertido que este encarecimiento de la deuda puede convertirse en un serio obstáculo para la renta variable europea, ya que reduce su atractivo frente a la renta fija en un momento de creciente aversión al riesgo.
En el Ibex 35, las diferencias entre ganadores y perdedores fueron marcadas. En el lado positivo, destacaron Enagás (+2,75%), Aena (+2,55%) e Inmobiliaria Colonial (+2,10%), mientras que los más castigados fueron ArcelorMittal (-5,16%), Indra (-3,93%) y Grifols (-2,25%). Especial atención merece el caso de Indra, que tras un espectacular rally del 38% en solo seis sesiones, impulsado por el incremento del gasto en defensa en Europa ante la guerra en Ucrania, sufrió una recogida de beneficios que cortó su tendencia alcista.
El sector financiero sigue en el ojo del huracán con la OPA hostil de BBVA sobre Banco Sabadell. Carlos Torres, presidente de BBVA, afirmó que la decisión final de la CNMC podría conocerse en las próximas semanas, mientras que el mercado especula con una posible mejora de la oferta. Deutsche Bank estima que BBVA podría añadir entre 1.000 y 1.500 millones de euros en efectivo, lo que implicaría un incremento de la oferta del 7% al 11%, con el objetivo de asegurarse el éxito de la operación.
Desde EE.UU., el informe de empleo de febrero decepcionó. Se crearon 151.000 puestos, cifra que superó los 125.000 del mes anterior, pero quedó por debajo de las expectativas de 160.000, lo que refuerza la preocupación sobre la desaceleración económica. Además, la tasa de desempleo subió al 4,1%, cuando el consenso esperaba que se mantuviera en 4,0%. Aunque los salarios medios por hora subieron un 0,3%, cumpliendo previsiones, la moderación en el consumo es una señal de alerta. Jerome Powell, presidente de la Fed, reconoció el aumento de la incertidumbre económica, pero subrayó que la Reserva Federal no tiene necesidad de apresurarse en modificar su política monetaria.
En materias primas, el petróleo vivió un rebote tras su peor semana desde octubre. El Brent subió un 1,57% hasta los 70,55 dólares, mientras que el West Texas avanzó un 1,54% hasta los 67,38 dólares. El nerviosismo por las tensiones comerciales en EE.UU. y su impacto en la demanda sigue pesando sobre los precios, en un momento en el que los grandes productores planean ajustes en la oferta.
Por último, Wall Street cerró el viernes con un leve respiro, pero no pudo evitar una semana negra. El S&P 500 cayó un 3,1%, su peor registro desde septiembre, mientras que el Nasdaq (-3,5%) entró en territorio de corrección, acumulando una caída del 10% desde su último máximo. El Promedio Industrial Dow Jones cedió un 2,4% en la semana, tras una jornada volátil que lo llevó a perder más de 400 puntos antes de un rebote en el tramo final de la sesión.
La conclusión es clara: los mercados siguen atrapados en un entorno de elevada incertidumbre, donde la política comercial errática de Trump, la evolución de los rendimientos de los bonos y los datos macroeconómicos mixtos generan una tormenta perfecta para la volatilidad. Con la guerra comercial reactivándose, la política monetaria en pausa y un crecimiento económico titubeante, el próximo trimestre se presenta como un campo minado para los inversores.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.