Daily Report

El miércoles trajo un cierre mixto para los mercados europeos, reflejando una recuperación moderada tras las caídas pronunciadas de la jornada previa. El Ibex 35 se mostró estable con una leve caída del 0,05%, frenado por la débil reacción de algunos de sus valores clave. Grifols y Solaria lideraron las subidas, beneficiadas por flujos de capital hacia sectores defensivos y renovables. En el otro extremo, las caídas de Puig, Cellnex y ACS –esta última impactada tras la publicación de resultados que no convencieron al mercado– ejercieron presión sobre el índice. En el sector inmobiliario, Colonial y Merlin cerraron en positivo, impulsadas por la posible reversión de las pérdidas del martes tras las amenazas del gobierno de reformar el régimen fiscal de las socimis, a lo que ambas compañías han reaccionado con una firme advertencia sobre su viabilidad en España bajo esas circunstancias.
Desde Asia, los resultados de Tencent ofrecieron un impulso positivo. La tecnológica china registró un incremento interanual del 47% en sus beneficios del tercer trimestre, superando las expectativas gracias a un sólido desempeño en videojuegos, publicidad y servicios en la nube. Sin embargo, los ingresos, aunque en alza, quedaron ligeramente por debajo de las previsiones, lo cual subraya un escenario cauteloso en el mercado asiático, donde las expectativas se ajustan ante el entorno regulador y el aumento de la competencia en el sector tecnológico.
Por su parte, las acciones europeas cerraron a la baja con una caída del 0,17% en el Stoxx 600, en un contexto donde los inversores evaluaban los datos de inflación de Estados Unidos. Los sectores tecnológicos europeos cayeron un 1,2%, reflejando su sensibilidad a los cambios en política monetaria, mientras que el sector energético subió un 1,3% impulsado por los valores de petróleo y gas. Destacó la subida de Just Eat Takeaway, que cerró con una ganancia del 15,95% tras anunciar la venta de su filial Grubhub por 650 millones de dólares, mejorando así su liquidez. Siemens Energy también cerró con un avance del 19% tras revisar al alza sus objetivos financieros a mediano plazo, reforzando su posición en el sector energético europeo.
En Estados Unidos, el IPC interanual subió al 2,6% en octubre, respecto al 2,4% de septiembre, mientras la inflación subyacente se mantuvo en un 3,3%. Ambos datos han coincidido con las previsiones, aunque la persistencia en niveles altos sigue alejando al indicador del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Esto añade presión a la política monetaria, en un contexto donde la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, recomendó precaución y señaló la necesidad de evaluar cuidadosamente las próximas decisiones. Logan sugirió que el mercado laboral se mantendría estable pero menos ajustado, aunque advirtió que la inflación podría continuar por encima de la meta, planteando una “travesía de formulación de políticas” que podría prolongarse.
En este entorno de alta sensibilidad a las señales macroeconómicas, se suma un récord de deuda en tarjetas de crédito en Estados Unidos, alcanzando los 1,17 billones de dólares, lo que refleja el desafío para el consumidor estadounidense. Aunque la tasa de morosidad mejoró levemente, el nivel de endeudamiento sigue preocupando en un contexto de tipos de interés elevados, lo que podría repercutir en la demanda interna y el crecimiento del consumo.
En el ámbito corporativo, AMD anunció una reducción del 4% de su plantilla en un esfuerzo por reforzar su competitividad en el sector de chips de inteligencia artificial, donde Nvidia domina con una ventaja considerable. Mientras las acciones de AMD han perdido un 5% en lo que va del año, las de Nvidia han subido un 200%, destacando la disparidad en sus trayectorias y el desafío que enfrenta AMD para capturar una mayor cuota en este mercado clave. También destacó el rendimiento de Spotify, que presentó resultados del tercer trimestre con un aumento del 11% en usuarios activos hasta 640 millones y un beneficio neto de 300 millones, superando ampliamente el beneficio del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el beneficio por acción se situó en 1,45 euros, por debajo de los 1,69 euros esperados, reflejando cierta desaceleración en el crecimiento del beneficio por acción a pesar del buen desempeño en captación de usuarios.
El panorama general en los mercados globales presenta un contexto desafiante, con datos inflacionarios, ajustes de política monetaria y movimientos corporativos en sectores clave que seguirán marcando el rumbo para los inversores. En este entorno, la cautela predomina, mientras los mercados evalúan cómo posicionarse ante una posible persistencia de inflación y el ajuste de tasas que podría definir el rendimiento de activos en los próximos meses.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.