Daily Report

El Ibex 35 cerró la jornada con un ligero retroceso del 0,20%, situándose en los 13.323 puntos, en una sesión que bien podría calificarse como un tiovivo bursátil. Las alzas en Fluidra, Indra y la banca no lograron compensar las caídas en sectores clave como las renovables, Telefónica, Repsol y Amadeus. En un mercado que sigue buscando dirección, la falta de catalizadores claros y la cautela de los inversores se hicieron notar.
El panorama internacional tuvo su propia dosis de volatilidad, con Wall Street reaccionando positivamente a la posibilidad de que Trump suavice su política arancelaria. Según fuentes como Bloomberg y The Wall Street Journal, el presidente Trump podría centrar su ofensiva únicamente en los aranceles recíprocos, dejando en pausa las sanciones sectoriales sobre automóviles, microprocesadores y productos farmacéuticos. Esta perspectiva ha sido suficiente para dar aire a las bolsas estadounidenses, que cerraron con avances generalizados. La semana también estará marcada por datos clave en materia económica, con especial atención en el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de Estados Unidos, el indicador favorito de la Reserva Federal para evaluar la inflación. También se publicarán cifras de inflación en el Reino Unido, España, Francia y Australia, datos que podrían dar pistas sobre el rumbo de la política monetaria global.
En el Viejo Continente, la jornada fue de más a menos, con un desacople respecto a Wall Street. En el Euro Stoxx, ASML, Rio Tinto y Glencore lideraron las ganancias, mientras que sectores defensivos como las utilities y el consumo no cíclico sufrieron recortes, con valores como Nestlé y Sanofi cediendo terreno. Uno de los protagonistas del día fue Bayer, que se desplomó cerca de un 7% tras recibir un nuevo revés judicial por su litigio con el herbicida Roundup. La farmacéutica alemana deberá pagar 2.100 millones de dólares a un demandante en EE.UU., y con más de 60.000 demandas pendientes, la factura podría seguir creciendo. En Wall Street, los sectores más sensibles a los aranceles respiraron aliviados ante la posibilidad de que la guerra comercial no escale a nuevos niveles. Firmas como Tesla (+9%), Meta y Nvidia (+3%) aprovecharon el optimismo. Por otro lado, Lockheed Martin sufrió una rebaja de recomendación por parte de Bank of America, mientras que Boeing (+2,2%) celebró la adjudicación de un contrato gubernamental para fabricar el nuevo avión de combate F-47. En cuanto a los aranceles, Trump dejó claro que algunos sectores seguirán bajo su lupa en el «futuro cercano», aunque también dejó entrever cierta «flexibilidad» en su enfoque. Esto generó un respiro en los mercados, evitando que el S&P 500 encadenara cuatro semanas consecutivas de pérdidas.
Por ahora, la situación en los mercados es un juego de equilibrios precarios. En un lado de la balanza, la posibilidad de que la Fed mantenga su mano firme con los tipos de interés y, en el otro, la esperanza de que Trump no complique más la guerra comercial. Los inversores intentan moverse con cautela en este tablero de ajedrez donde cada dato macroeconómico puede ser jaque mate o simple farol. Lo cierto es que la volatilidad no da tregua, y los movimientos de los próximos días estarán determinados por la reacción de los mercados al PCE. Si la inflación muestra resistencia, la Fed podría dar un golpe sobre la mesa y apagar las esperanzas de recortes de tipos a corto plazo. Pero si el dato sorprende a la baja, podríamos ver un respiro que impulse las bolsas.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.