Daily Report

El desplome de los mercados este lunes dejó claro que la confianza se está resquebrajando a gran velocidad. En España, el IBEX 35 firmó una jornada para el olvido con un retroceso del 5,12%, arrastrado por ventas masivas en todo el continente. Resulta especialmente llamativo el castigo sufrido por valores como Cellnex (-7,47%), Acciona (-7,14%) e Indra (-7,02%), tres compañías que no suelen ser el epicentro de movimientos tan agresivos. En el otro extremo, empresas más cíclicas como ArcelorMittal, Puig o Acerinox limitaron sus caídas, aunque ni siquiera ellas escaparon al golpe. Entre las noticias corporativas, Repsol ofreció cifras que, en otro contexto, habrían pasado más desapercibidas, pero que ahora suman ruido. La petrolera comunicó una caída del 8,5% en su producción durante el primer trimestre, con descensos prácticamente en todos los frentes: Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Más preocupante aún es la bajada del margen de refino en España, que se ha reducido a casi la mitad respecto al mismo periodo del año pasado. El mensaje es claro: el entorno operativo se está estrechando y la rentabilidad de cada barril refinado empieza a flaquear.
Pero lo que realmente ha desatado el vendaval es el recrudecimiento de la guerra comercial. El anuncio por parte de Pekín de nuevos aranceles del 34% a productos estadounidenses ha sido interpretado como una señal inequívoca de que la tensión no sólo se mantiene, sino que escala. La reacción fue inmediata y generalizada: el índice Hang Seng sufrió su mayor caída desde 2008, las bolsas de Taiwán y otras plazas asiáticas se desplomaron a niveles no vistos en más de una década, y el índice agregado de la región cerró con una pérdida cercana al 8%. No se trata de un ajuste técnico ni de una corrección puntual, sino de una capitulación en toda regla. Los bonos soberanos volvieron a servir de refugio, aunque sin euforia. El rendimiento del bund alemán a 10 años bajó al 2,65%, lejos del 2,9% de semanas atrás, pero también sin mostrar un rally propio de un pánico total. El dinero busca seguridad, sí, pero aún no hay consenso sobre el desenlace de esta crisis. Ni siquiera el oro pudo servir de cobertura efectiva, cediendo terreno hasta acercarse a los 3.000 dólares por onza, en lo que parece más una recogida de beneficios que un cambio de narrativa.
En Wall Street, a media sesión la volatilidad fue la norma. El S&P 500 caía un 1,7% el Dow, por su parte, retrocedía 788 puntos tras dos jornadas negras, mientras que el Nasdaq continuaba muy débil, con un acumulado del 23% desde máximos. El rebote puntual al inicio de la sesión duró poco: bastó una desmentida desde la Casa Blanca para tirar por tierra los rumores de una posible suspensión temporal de los aranceles. Lo más inquietante es el tono desafiante de la administración estadounidense. Trump volvió a subir la apuesta amenazando con nuevos aranceles del 50% si China no da marcha atrás antes del martes. En paralelo, altos funcionarios del gobierno aseguraron que no habrá marcha atrás ni aplazamientos.
Los mercados ya no descuentan negociaciones; descuentan ruptura. El contagio no se limita a las bolsas. El petróleo, que venía mostrando debilidad, cayó con fuerza: el Brent hasta los 63,81 dólares y el WTI por debajo de los 60, niveles no vistos en años. Incluso el bitcoin, que algunos querían ver como “refugio digital”, se desplomó un 5,5% y perforó los 78.000 dólares. Nada se salva. En este contexto, lo que ocurre con las acciones de empresas de consumo —restaurantes, retail, servicios— es revelador. El temor a que el deterioro comercial se traduzca en menos gasto y menor confianza empieza a sentirse en cotizaciones como las de McDonald’s, Chipotle o Starbucks. No porque los aranceles les afecten directamente, sino porque el deterioro económico podría atacar el corazón del consumo privado. La clave ahora no está en los balances ni en los datos macro. Está en la política. Y eso es, precisamente, lo que más incómoda al mercado: que ya no hay modelos que puedan prever la próxima jugada.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.