Daily Report

El Ibex 35 finalizó la jornada con un avance moderado del 0,4%, alcanzando los 11.593 puntos, mientras el resto de las bolsas europeas experimentaron repuntes superiores al 1%. Este comportamiento sigue a la reacción global tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Wall Street, impulsado por expectativas de una posible desregulación que favorecería especialmente al sector financiero, registró nuevos máximos históricos. JPMorgan Chase y Goldman Sachs lideraron las ganancias en el Dow Jones, con subidas del 1,7% y el 2,2%, respectivamente, mientras el índice avanzaba por encima de los 44.000 puntos y el S&P 500 superaba la marca histórica de 6.000 puntos.

En el panorama español, destacaron alzas en valores como Rovi, IAG y Santander, reflejando la confianza de los inversores en sectores estratégicos. Cellnex, que publicó resultados y anunció su intención de considerar un aumento de dividendo, subió un 2,3%. Almirall y Meliá también presentaron resultados trimestrales con respuestas mixtas en el mercado: Almirall retrocedió un 3,95% en el Mercado Continuo, mientras que Meliá avanzó más de un 2%, impulsada por una percepción favorable sobre su crecimiento y su desempeño reciente.

La agenda macroeconómica de la semana arrancó de forma tranquila, aunque los mercados se mantienen atentos al dato de inflación de octubre en Estados Unidos, que se publicará el miércoles y podría influir en las próximas decisiones de la Reserva Federal.

En Europa, se esperan otros indicadores clave, como el PIB del tercer trimestre, el índice de desempleo y la producción industrial, los cuales ofrecerán una visión más precisa sobre la salud económica de la región. Asimismo, el índice ZEW de confianza en Alemania, que se publica hoy, servirá como termómetro de las expectativas económicas en la mayor economía europea.

En Asia, el IPC de China de octubre mostró una caída al 0,3%, por debajo de las previsiones y del 0,4% registrado en septiembre, lo que refleja una ralentización de la demanda interna y aumenta la probabilidad de que el gobierno implemente nuevas medidas de estímulo. En Japón, el superávit por cuenta corriente alcanzó los 1,72 billones de yenes en septiembre, en línea con el elevado excedente de agosto, subrayando la fortaleza de la balanza comercial del país en un entorno global desafiante.

Dentro del ámbito corporativo europeo, Continental, el gigante alemán de la industria automotriz recortó por segunda vez sus previsiones de ventas para 2024 debido a la demanda débil en Europa y América del Norte. La compañía proyecta ingresos en el rango de 39.500 a 42.000 millones de euros, por debajo de su estimación anterior, debido a dificultades en su división industrial, ContiTech. Este ajuste refleja los persistentes desafíos que enfrenta el sector automotriz en Europa, tanto por la desaceleración de la demanda como por problemas en la cadena de suministro.

En Reino Unido, NatWest dio un paso significativo en su salida de la propiedad estatal, recomprando acciones por valor de 1.000 millones de libras al gobierno, lo que reducirá la participación estatal del 14% al 11%. Esta medida es parte del plan de la entidad para recuperar su independencia total tras el rescate financiero de 2008.

Por su parte, el mercado de criptomonedas también se benefició del nuevo entorno favorable. Bitcoin superó los 82.000 dólares, impulsado por expectativas de desregulación, lo que ha generado un fuerte interés en el sector. Empresas como Coinbase y Marathon Digital Holdings experimentaron subidas del 16% y 20%, respectivamente, reflejando el renovado optimismo en torno a los activos digitales y las posibles oportunidades en este segmento.

En resumen, el contexto actual muestra un panorama global complejo, con expectativas de políticas más flexibles en Estados Unidos y posibles estímulos en Asia, mientras que Europa continúa enfrentando retos específicos en sectores clave como el automotriz. La confianza en los mercados parece asentarse sobre una combinación de expectativas de crecimiento y ajustes regulatorios estratégicos, aunque persisten riesgos que podrían desafiar esta recuperación.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.