Daily Report

Las tensiones geopolíticas volvieron a dominar la narrativa de los mercados este martes, luego de que Rusia aprobara una doctrina nuclear revisada que permite responder con armas nucleares a ataques convencionales. Este giro estratégico, provocado por la decisión de Estados Unidos de suministrar misiles de largo alcance a Ucrania, desató una venta masiva en los mercados europeos, reflejando el nerviosismo de los inversores ante una escalada en el conflicto.

El IBEX 35 retrocedió un 0,74%, perdiendo el soporte psicológico de los 11.600 puntos, mientras que el Stoxx 600 cayó un 0,45%, alcanzando mínimos de tres meses.

En el ámbito corporativo español, las caídas de Solaría y CaixaBank marcaron la jornada. Solaría, tras publicar resultados que no estuvieron a la altura de las expectativas, fue castigada por el mercado, mostrando la sensibilidad hacia los números en un entorno de elevada incertidumbre. CaixaBank, por su parte, no logró atraer a los inversores con su Plan Estratégico y el anuncio de un programa de recompra de acciones, evidenciando dudas sobre la ejecución y el retorno prometido. En cambio, Endesa se posicionó como un punto brillante tras desvelar un ambicioso plan hasta 2027, con un incremento histórico de inversiones y un compromiso mínimo de dividendo de 1 euro por acción. Esta estrategia no solo refuerza la percepción de estabilidad de la eléctrica, sino que también subraya su capacidad para generar valor en un sector intensamente regulado. Grifols, mientras tanto, se enfrentó a una complicada jornada tras confirmarse la intención de Brookfield de lanzar una OPA a 10,5 euros por acción, una oferta desaconsejada por su Comité de Transacciones. Este evento genera interrogantes sobre el futuro de la compañía y su capacidad para mantener el apoyo de sus inversores.

En Europa, ThyssenKrupp se mostró positivamente con un beneficio operativo mejor de lo esperado, superando el consenso del mercado a pesar de registrar un deterioro significativo en su división de acero. Este resultado refuerza la narrativa de que los ajustes internos y la eficiencia operativa pueden generar confianza, incluso en sectores afectados por retos estructurales como la transición energética y la y la presión sobre la competitividad derivada de los costos crecientes y las regulaciones ambientales que exigen una adaptación rápida a modelos más sostenibles.

Al otro lado del Atlántico, los mercados mostraron mayor resiliencia. El Nasdaq Composite avanzó impulsado por Nvidia y Tesla, esta última marcando su mejor repunte mensual desde enero de 2023. Walmart también destacó tras reportar resultados trimestrales sólidos y mejorar su perspectiva, reflejando un consumo discrecional más robusto de lo previsto. Sin embargo, el aumento del índice de volatilidad VIX, conocido como el “indicador del miedo” de Wall Street, y el repunte en los futuros del oro sugiere que los inversores buscan refugio ante un entorno global más incierto. Los bonos del Tesoro también ganaron terreno, con rendimientos a la baja debido a la demanda de activos considerados seguros en medio de un aumento de la aversión al riesgo por parte de los inversores.

En términos macroeconómicos, la decisión del Kremlin introduce un nuevo factor de riesgo para los mercados globales, especialmente en Europa, donde la dependencia energética y la proximidad geopolítica elevan las vulnerabilidades. A medida que los mercados procesan esta nueva dinámica, el enfoque se desplazará hacia las políticas fiscales y monetarias, donde persiste la lucha entre frenar la inflación y evitar una desaceleración.

En el plano doméstico, la incertidumbre sobre la reforma fiscal en España sigue siendo un tema caliente, especialmente tras los últimos avances en el Congreso. El mercado experimentó la exclusión del régimen fiscal de las SOCIMIs de la reforma, lo que impulsó a Merlin Properties, líder de las subidas del IBEX. Sin embargo, persiste el escepticismo sobre los posibles cambios en el marco regulatorio y su impacto a medio plazo en el sector inmobiliario.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.