Daily Report

El Ibex 35 cerró la semana pasada con un movimiento que merece ser subrayado. Subió un 1,33% el viernes, superando al resto de bolsas europeas y dejando al índice en los 13.355 puntos, una cota que empieza a consolidar la buena racha del selectivo español. Mapfre fue el nombre propio del día, premiada con fuerza tras unos resultados que convencieron incluso a los más escépticos. Ferrovial, siempre bien posicionada en momentos de menor visibilidad macro, acompañó las subidas. No corrió la misma suerte, Indra, castigada tras conocerse la posible integración de Escribano, una noticia que sembró dudas sobre los equilibrios de poder dentro de la compañía. Más allá del Ibex, en el Continuo, PharmaMar sufrió un severo revés, perdiendo un 10% tras reconocer pérdidas donde hace un año había beneficios. En este mercado no basta con prometer: hay que entregar. Con todo, la semana dejó un balance muy sólido para el Ibex 35, que se anotó un 3,39%, encadenando así una subida superior al 13% desde los mínimos recientes. No es casualidad: la combinación de flujos que escapan de la incertidumbre estadounidense, un entorno macroeconómico europeo que mejora al margen del ruido, y la retirada de ciertas amenazas arancelarias, están actuando como viento de cola. En este escenario, Puig Brands ha sido la gran protagonista, recuperando casi un 9,5% y dejando claro que los inversores no olvidan a los buenos activos, aunque a veces tarden en volver a confiar. ArcelorMittal y Mapfre completaron el trío de honor de la semana, mientras pesos pesados como Santander, IAG o Solaria se subieron también al tren de las subidas, con avances superiores al 6%. Mientras Europa ajustaba sus piezas, en Londres se cocía algo de mucho más largo alcance. La Cumbre de Seguridad Energética dejó una conclusión clara: el futuro pasa por las energías limpias, pero la dependencia de los hidrocarburos y los minerales críticos aún marcará la agenda durante años. No se trata solo de cambiar de fuentes de energía; es reconfigurar cadenas de suministro globales en un mundo que ya no ofrece garantías de estabilidad. Fatih Birol, de la AIE, dejó caer una advertencia que muchos parecen preferir ignorar: el acceso a ciertos recursos será una fuente creciente de tensiones entre países. La cooperación internacional no será una opción, sino una necesidad de supervivencia.
Del otro lado del Atlántico, Wall Street cerró otra semana de avances, aunque el optimismo se vio matizado por señales cruzadas. El S&P 500 superó los 5.500 puntos, empujado sobre todo por las grandes tecnológicas, con Tesla disparándose casi un 10% y Alphabet sumando terreno tras presentar cifras que gustaron. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias: la confianza del consumidor cayó a niveles preocupantes y las expectativas de inflación a largo plazo se dispararon hasta cotas no vistas desde 1991. La tensión comercial con China, aunque menos incendiaria que en meses anteriores, sigue latente. Bloomberg adelantó que Pekín podría levantar algunos aranceles, pero Trump dejó claro que no rebajará presiones sin recibir concesiones sustanciales a cambio. De fondo, el temor a que los costes de la guerra comercial acaben trasladándose al consumo, presionando aún más los precios y enfriando el crecimiento, empieza a ser un murmullo constante en las mesas de trading. En el terreno político, Trump volvió a agitar las aguas con declaraciones sobre la guerra en Ucrania, sugiriendo sanciones más duras contra Rusia y poniendo en entredicho la voluntad real de Putin de negociar la paz. Más allá del habitual ruido mediático, lo que queda claro es que la fragmentación geopolítica sigue siendo uno de los principales riesgos de cola para los mercados. En definitiva, el mercado camina sobre una cuerda cada vez más fina: por un lado, las subidas recientes alimentan la sensación de que todo está bajo control; por el otro, los factores de riesgo se acumulan en silencio. En este entorno, ser selectivo, no dejarse llevar por la complacencia y gestionar el riesgo de forma activa será mucho más importante que buscar rentabilidades fáciles. Aquí no ganará quien más rápido corra, sino quien mejor sepa leer las curvas que vienen.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.