Daily Report

El IBEX 35 cerró la semana sin lograr superar los 12.000 puntos, un nivel que continúa siendo esquivo desde principios de diciembre y en una semana que se inicia hoy con una bajada del futuro del Nasdaq del 2,2% por posible competencia desde China a las empresas americanas de IA. El índice madrileño concluyó la jornada en 11.982,60, con una leve caída del 0,07%. A pesar de esta corrección, destacaron los avances de compañías como ArcelorMittal (+3,22%) y Acerinox (+1,04%), impulsadas por un contexto internacional más favorable para el sector de las acereras. El optimismo en este segmento estuvo motivado por un giro en la retórica comercial de Donald Trump, quien expresó en una entrevista su deseo de evitar la imposición de nuevos aranceles a China. Este cambio de tono, en contraste con amenazas previas de aumentar las tarifas al 10% a partir de febrero, alimentó el optimismo en los mercados y benefició especialmente a empresas con exposición significativa al comercio internacional.

Por el lado negativo, Indra encabezó las caídas con un retroceso del 3,75%, afectada por la noticia de que ultima la adquisición de Hispasat por unos 650 millones de euros. Aunque esta operación refuerza su estrategia de diversificación en el sector aeroespacial, el mercado parece haber recibido la noticia con escepticismo, posiblemente debido al impacto financiero que podría generar esta transacción en el corto plazo. Mientras tanto, el resto de las bolsas europeas también mostraron un comportamiento mixto. El DAX alemán y el FTSE 100 de Londres registraron ligeras caídas, mientras que el CAC 40 francés avanzó un 0,44%, impulsado por el buen desempeño del sector del lujo, que continúa mostrando resiliencia. En el agregado, el Euro Stoxx 50 cerró casi plano, con un avance marginal del 0,03%, reflejando un panorama de cautela entre los inversores.

En el ámbito macroeconómico, la eurozona presentó señales positivas con la publicación del PMI compuesto, que superó las expectativas al alcanzar los 50,2 puntos, abandonando la zona de contracción. Este dato sugiere que la actividad económica comienza a estabilizarse tras meses de incertidumbre, aunque persisten desafíos que podrían limitar una recuperación más robusta. En Wall Street, los índices abrieron de forma dispar. El Dow Jones retrocedió un 0,17%, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 lograron avances modestos. Este comportamiento refleja una toma de beneficios tras una semana positiva, marcada por nuevos máximos históricos en el S&P 500.

Entre las noticias corporativas más destacadas, Meta anunció planes para invertir 65.000 millones de dólares en inteligencia artificial durante 2025, subrayando la creciente importancia de esta tecnología en su estrategia.

El mercado de divisas también tuvo movimientos significativos, con el euro registrando un avance del 0,94% frente al dólar, alcanzando su mejor semana desde noviembre de 2023. Este fortalecimiento estuvo respaldado por los datos positivos de la eurozona y la percepción de que la región podría estar entrando en una fase de mayor estabilidad económica.

En el ámbito de la política monetaria, el Banco de Japón sorprendió al mercado al anunciar una subida de su tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos, situándolo en el 0,5%. Este nivel no se alcanzaba desde 2008, y aunque la decisión estaba en línea con las expectativas, marca un cambio significativo en la postura del banco central tras años de una política flexible. En Europa, el sector del lujo brilló con fuerza, impulsado por las sólidas ganancias de Burberry, que reportó resultados mejores de lo esperado en su tercer trimestre fiscal. Este optimismo se extendió a otras marcas líderes como Moncler y Christian Dior, reflejando una recuperación en el consumo de bienes de alta gama.

Por otro lado, el sector tecnológico enfrentó desafíos, con caídas destacadas como la de Ericsson, que se desplomó más del 12% tras decepcionar con sus resultados trimestrales. La próxima semana estará marcada por varios eventos clave, incluyendo la reunión de la Reserva Federal en Estados Unidos. Aunque no se esperan cambios en los tipos de interés, los comentarios del banco central serán observados de cerca por los inversores en busca de pistas sobre las perspectivas económicas y la dirección futura de la política monetaria.

En resumen, aunque el IBEX 35 no logró superar los 12.000 puntos, el comportamiento de los mercados refleja una mezcla de cautela y optimismo moderado. Los datos positivos en Europa y el cambio en el tono de las tensiones comerciales son señales alentadoras, pero la incertidumbre persiste en varios frentes, incluyendo el impacto de las decisiones monetarias y las tensiones geopolíticas. Los inversores deberán mantenerse atentos y adoptar estrategias diversificadas para gestionar el riesgo en un entorno que sigue siendo incierto.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores

03/10/2025: IBEX 35 se desmarca de Europa

03/10/2025: IBEX 35 se desmarca de Europa

La jornada dejó una sensación de pausa en el mercado español, con un IBEX 35 que corrigió un 0,27% hasta los 15.496 puntos, pese a que el tono general en Europa fue de avances firmes. Los inversores no se dejaron llevar por la inercia alcista del resto del continente, y las ventas selectivas en pesos pesados como Santander…

02/10/2025: Tensión política y laboral en EE. UU.

02/10/2025: Tensión política y laboral en EE. UU.

La sesión volvió a demostrar que el mercado español, pese a sus particularidades, sigue acompañando la dinámica europea, aunque con menor intensidad. Tras un arranque dubitativo y con recogidas de beneficios iniciales, el IBEX 35 consiguió girar al alza y cerrar en 15.538 puntos (+0,41%), sostenido en valores…

01/10/2025: Inversores premian crecimiento sostenible

01/10/2025: Inversores premian crecimiento sostenible

El mercado español se mueve con una dinámica distinta a la de hace apenas unos meses: el IBEX 35 alcanzó nuevos máximos en los 15.475 puntos, con un tono de fondo sostenido tanto por los grandes valores como por nombres concretos que han sabido reenganchar al inversor. Solaria sorprendió con unos resultados contundentes…

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.