Daily Report

Los mercados de renta variable han tenido una semana dinámica, con el Ibex 35 subiendo un 1,75% impulsado por el buen comportamiento, el pasado viernes de los bancos, Acciona y ArcelorMittal. Este repunte se enmarca en un contexto marcado por las decisiones de política monetaria y la publicación de importantes datos macroeconómicos, tanto en Europa como en Asia, lo que ha generado movimientos variados en los diferentes sectores.

Desde China, la publicación del PIB del tercer trimestre, con un crecimiento del 4,6%, fue una de las noticias más relevantes. Aunque el dato superó las expectativas del mercado, quedó por debajo del objetivo del 5% establecido por el gobierno chino. Esto sugiere que la recuperación económica del gigante asiático sigue enfrentando dificultades, especialmente en un contexto de desaceleración global y problemas en su sector inmobiliario.

Por otro lado, Japón también aportó datos significativos, reportando una moderación en su inflación con un IPC que cayó al 2,5% en septiembre. La inflación subyacente, sin incluir los alimentos frescos, se ubicó en el 2,4%, apenas por encima de las expectativas del mercado, lo que señala una cierta estabilidad en el país nipón, mientras sigue siendo vigilado el impacto de los tipos de interés y los precios energéticos.

En Europa, los mercados cerraron la semana en positivo, con las acciones tecnológicas liderando las subidas. Este sector avanzó un 2%, impulsado por el optimismo sobre el futuro crecimiento de las grandes empresas tecnológicas, mientras que las acciones mineras subieron un 1,39%, beneficiándose de una ligera recuperación en los precios de los metales. Aunque el sector del lujo también tuvo un buen comportamiento, sobre todo con Kering, dueño de Gucci, que subió un 3,5%, los mercados europeos se movieron principalmente por expectativas en torno a las tecnológicas y las expectativas de recuperación global.

En Estados Unidos, el S&P 500 y el Dow Jones marcaron nuevos máximos históricos el viernes, consolidando seis semanas consecutivas de ganancias. El Nasdaq también avanzó un 0,63%, en gran parte gracias al fuerte impulso de Netflix, que subió un 11% tras reportar un aumento significativo en las suscripciones a su nivel publicitario y superar las expectativas de ingresos y ganancias. Este optimismo en torno al sector tecnológico ha sido clave para mantener el impulso alcista en Wall Street, a pesar de las preocupaciones macroeconómicas. Procter & Gamble también superó las expectativas de ganancias, lo que ayudó a consolidar la sensación de que, a pesar de los desafíos inflacionarios, muchas grandes empresas están encontrando estrategias para mantener márgenes positivos.

Sin embargo, no todo el panorama es optimista. El déficit fiscal de Estados Unidos sigue siendo una preocupación creciente, superando los 1,8 billones de dólares en 2024. A pesar de unos ingresos fiscales récord de 4,9 billones, los desembolsos del gobierno, que ascienden a 6,75 billones, han contribuido a un incremento de la deuda pública hasta los 35,7 billones de dólares. Este aumento de la deuda se ve agravado por los altos tipos de interés, que han elevado los costos de financiación y generado mayor presión sobre las finanzas públicas. Este contexto fiscal pone un reto importante para la administración, que deberá equilibrar las necesidades de gasto con el control del endeudamiento en los próximos meses.

En cuanto a las materias primas, el oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico en los 2.733,90 dólares por onza, reflejando la preocupación de los inversores por las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y la incertidumbre ante las próximas elecciones en Estados Unidos. El metal precioso continúa siendo una opción segura en tiempos de inestabilidad, lo que ha aumentado su atractivo. Por otro lado, los futuros del petróleo han registrado su mayor caída semanal en más de un mes. El Brent, referencia en Europa, bajó un 2,3%, mientras que el West Texas estadounidense cayó un 2,5%. Esta caída refleja las crecientes preocupaciones sobre la demanda mundial, particularmente en medio de señales de desaceleración en economías clave y un posible enfriamiento del crecimiento global.

En definitiva, los mercados financieros globales continúan mostrando una mezcla de optimismo y cautela. Si bien los sectores tecnológicos y algunos valores específicos como Netflix han liderado las subidas, las preocupaciones en torno al crecimiento económico global, la situación fiscal en Estados Unidos y las tensiones geopolíticas siguen pesando sobre las decisiones de los inversores. Esto podría derivar en una mayor volatilidad en las próximas semanas, con los mercados atentos a las futuras decisiones de los bancos centrales y la evolución de los conflictos internacionales.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.