Daily Report

Las bolsas europeas experimentaron un rebote significativo el jueves, recuperándose de los fuertes recortes del martes y la debilidad vista el miércoles. El Ibex 35, cerró con una subida del 1,29%, alcanzando los 11.524 puntos, impulsado por avances en sectores clave. Entre los valores más destacados en el índice español, Grifols, ArcelorMittal, Acciona y Colonial se posicionaron entre los que registraron mayores incrementos. En el lado opuesto, los recortes fueron mínimos, con solo cuatro valores a la baja, entre ellos Rovi y Fluidra, que encabezaron las pérdidas. La subida en ArcelorMittal se atribuye a una mejora de recomendación de Bank of America, que ha impulsado la cotización de esta multinacional del acero. Acciona, por su parte, se fortalece en bolsa tras confirmar sus objetivos financieros para el año 2024, proyectando un EBITDA de 2.000 millones de euros, repartidos equitativamente entre Acciona Energía y el resto del grupo. Colonial también destacó con unos sólidos resultados en los nueve primeros meses del año, logrando revertir las pérdidas del mismo periodo en 2023 y alcanzando un beneficio neto de 156,4 millones de euros. La inmobiliaria ha confirmado que prevé superar sus objetivos de beneficio por acción para 2024, reflejando una recuperación en el sector inmobiliario.
En el ámbito macroeconómico, el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó un incremento en el índice de precios al consumidor (IPC) en España, con un avance del 1,8% en octubre, alineado con las previsiones del mercado. Esta subida moderada de la inflación sugiere que las presiones inflacionarias podrían estar bajo control, lo que podría brindar mayor margen de maniobra al Banco Central Europeo (BCE) en su política de tasas.
La economía de la eurozona mostró un crecimiento robusto en el tercer trimestre, con un incremento del PIB del 0,4%, el doble del trimestre anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por España, que registró una expansión del 0,8% en su economía, seguida de Francia con un 0,4%. Alemania logró salir de la contracción, aunque su crecimiento fue modesto, del 0,2%, mientras que Italia se mantuvo estancada. Este desempeño general refuerza el optimismo hacia una recuperación sostenida en la región, aunque aún existen desafíos, especialmente en países como Alemania, cuya economía ha mostrado signos de fragilidad en trimestres recientes.
A nivel europeo, el índice paneuropeo Stoxx 600 cerró la jornada con una subida del 1,08%, reflejando un aumento de optimismo en todos los sectores. Las acciones tecnológicas encabezaron las subidas, con un incremento del 3,13%, seguidas de los sectores de automóviles y petróleo y gas, que avanzaron alrededor del 1,7%. En el sector de lujo, Burberry destacó con un notable aumento superior al 18%, tras el anuncio de una estrategia de reestructuración que pretende revertir la caída en sus ventas y mejorar su posición en el mercado. Este repunte en las acciones de Burberry refleja la respuesta positiva de los inversores a su plan de transformación, en un contexto en el que las empresas de bienes de lujo buscan adaptar sus estrategias para captar la demanda global, especialmente en mercados emergentes.
En Estados Unidos, el contexto bursátil fue algo más moderado. El Dow Jones retrocedió 128 puntos (0,3%), mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cayeron un 0,4% y un 0,3% respectivamente. Pese a esta corrección, el mercado estadounidense se mantiene cerca de máximos históricos, impulsado en parte por las expectativas de un nuevo recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en diciembre, tras los recientes datos de inflación y empleo. Las acciones de Disney destacaron con un repunte del 7% tras reportar unos resultados trimestrales sólidos, superando las expectativas de los analistas. La empresa se benefició del fuerte crecimiento en su segmento de streaming, lo cual impulsó el negocio de entretenimiento y contribuyó al alza en el Dow Jones.
Sin embargo, el mercado se muestra cauteloso, evaluando si el repunte impulsado por las elecciones y las políticas pro-crecimiento de la Fed aún tiene recorrido o si pudiera estar cerca de un techo a corto plazo. La publicación del índice de precios al productor (IPP) de octubre en EE. UU., que aumentó un 0,2%, se mantuvo dentro de las expectativas del mercado y sugiere una presión inflacionaria contenida. Este dato respalda la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés en diciembre, con el objetivo de apoyar el crecimiento económico sin desencadenar una subida excesiva en los precios. Además, el Departamento de Trabajo informó de una leve disminución en las solicitudes de beneficios por desempleo, que alcanzaron las 217.000, lo que señala que el mercado laboral sigue mostrando signos de resiliencia a pesar de la reciente volatilidad en los sectores de tecnología y servicios.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.