Daily Report

Jornada de consolidación en las bolsas europeas, con la renta variable española tomándose un respiro tras la racha de máximos recientes. El IBEX 35 retrocedió un 0,6% hasta los 15.584 puntos, arrastrado por las caídas de Puig Brands (-6,7%), ArcelorMittal (-2,75%) y Repsol (-2,18%), mientras que destacaron en positivo Solaria (+4,04%), IAG (+2,99%) y Acciona (+2,76%). El ajuste era previsible tras las últimas sesiones de fortaleza, con los bancos mostrando cierta fatiga después de un año de fuertes avances y un flujo comprador que empieza a buscar nombres con más recorrido potencial.

El golpe del día se lo llevó Puig Brands, tras el tijeretazo de JP Morgan, que pasó en un solo movimiento de “sobreponderar” a “infraponderar” y redujo el precio objetivo de 25 a 12,50 euros. Un recorte que más que análisis parece acto de contrición, si se tiene en cuenta que hace apenas un año se defendía la tesis contraria con el mismo convencimiento. No deja de ser curioso cómo algunas valoraciones de grandes casas, que supuestamente reflejan modelos robustos, pueden transformarse casi de la noche a la mañana sin que los fundamentales hayan cambiado tanto. El mercado, fiel a su costumbre, respondió sin contemplaciones, castigando el valor más por el gesto que por los números. En Repsol, las cifras operativas adelantadas a la CNMV mostraron un ligero descenso en producción del 0,4%, compensado por un margen de refino que se duplicó con creces hasta los 8,8 dólares por barril, confirmando la resiliencia del negocio industrial pese a la volatilidad del crudo. La atención sigue también sobre la OPA de BBVA sobre Sabadell, cuyo plazo de aceptación concluye hoy. Según Expansión, BBVA habría superado el 20% de aceptación, aunque el desenlace se conocerá en unos días. El banco mantiene el objetivo del 50% pero no descarta una segunda vuelta si se queda corto. Mientras, Bankinter puso el foco en Naturgy, calificándola de “oportunidad de entrada” con potencial de doble dígito y rentabilidad por dividendo del 6,5%, con un precio objetivo de 28,60 euros. Por su parte, Iberdrola sigue cosechando respaldos tras su plan estratégico: Jefferies reitera recomendación de compra con precio objetivo en 17,60 euros, destacando su exposición al mercado estadounidense, al que destinará una cuarta parte de sus inversiones hasta 2028.

En Europa, el tono fue mixto: el Euro Stoxx 50 cedió un 0,43%, el CAC 40 francés un 0,23%, mientras que el DAX alemán cerró casi plano (+0,04%). En Londres, el FT 100 retrocedió un 0,5%. El nombre del día fue Ferrari, que protagonizó una de sus peores sesiones desde su debut en 2016. Las acciones llegaron a caer más del 16% tras actualizar sus guías hasta 2030, con un plan menos agresivo en electrificación y unas metas más prudentes: ingresos de 9.000 millones y EBITDA mínimo de 3.600 millones. La reacción fue inmediata: decepción por la falta de ambición, aunque también cierta sensación de realismo en un entorno en el que la rentabilidad pura sigue pesando más que la velocidad del cambio tecnológico. Las acciones cerraron finalmente en 354 euros (-15,4%), ajustando expectativas más que valoración.

En Wall Street, la toma de beneficios impuso algo de calma tras los máximos del S&P 500 y el Nasdaq. PepsiCo superó previsiones con un beneficio por acción de 2,29 dólares y un crecimiento de ingresos del 2,6%, apoyado en la división internacional. Delta Air Lines fue la nota brillante: subió casi un 8% tras batir expectativas y mejorar sus previsiones, con beneficio ajustado de 1,7 dólares por acción y ventas de 15.200 millones.

En conjunto, el mercado entra en una fase de digestión tras semanas de euforia, con más rotación que miedo. La mirada vuelve a los resultados corporativos y a la capacidad de las empresas para sostener márgenes en un entorno de tipos estabilizados y crecimiento más plano. Y mientras los analistas redibujan sus modelos con sorprendente plasticidad, el inversor veterano recuerda que lo esencial sigue siendo lo de siempre: no confundir revisión con convicción.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.