Daily Report

La renta variable española ha vuelto a demostrar su fortaleza en una sesión marcada por el impulso de Banco Santander, que ha llevado al IBEX 35 a superar los 12.500 puntos. Este hito no solo refleja un momento histórico para el índice, sino también un renovado optimismo en el mercado local, que acumula ya una revalorización del 7,8% en lo que va de año. Este desempeño contrasta con la evolución más moderada de otros mercados globales, particularmente el estadounidense, donde persisten las dudas sobre el ritmo de crecimiento de las grandes tecnológicas. En este contexto, Europa, y especialmente España, se están posicionando como destinos atractivos para los inversores, gracias a resultados corporativos sólidos y una recuperación económica que, aunque desigual, muestra signos de consolidación.
Banco Santander ha sido el gran protagonista de la jornada, con un avance del 8,29% que lo sitúa en máximos de 16 años y medio. La entidad que preside Ana Botín ha cerrado el ejercicio con un beneficio atribuido récord de 12.574 millones de euros, un 14% más que en 2023, impulsado por un crecimiento robusto en todas sus regiones y negocios globales, así como por un aumento de su base de clientes, que alcanza los 173 millones. Este resultado no solo refuerza la posición del banco como uno de los pilares del sistema financiero europeo, sino que también contribuye a mejorar la percepción del sector bancario español en su conjunto. Además, Unicaja recibió un espaldarazo por parte de Barclays, que elevó su precio objetivo a 1,60 euros por acción, lo que ha añadido un plus de confianza al sector.
En el resto del IBEX 35, el comportamiento ha sido mixto. Valores como Acciona Energías Renovables y Grifols han registrado avances del 2,07% y 1,95%, respectivamente, mientras que Fluidra, Indra y Sacyr han cerrado en negativo, con caídas que oscilan entre el 1,12% y el 1,52%. Esta divergencia refleja la selectividad que están aplicando los inversores, priorizando aquellos sectores y empresas con fundamentales sólidos y perspectivas de crecimiento claras.
En el ámbito europeo, el panorama ha sido igualmente variado, con avances en el DAX y el FTSE 100, mientras que el CAC 40 ha cedido ligeramente. Destacan las farmacéuticas, como GlaxoSmithKline y Novo Nordisk, cuyos resultados han sido recibidos con entusiasmo por el mercado, especialmente en el caso de esta última, que ha visto un incremento del 100% en las ventas de su fármaco estrella, Wegovy.
Mientras tanto, en Wall Street, el ambiente ha sido más cauteloso. Alphabet, aunque ha superado las expectativas en ganancias por acción, ha decepcionado en cuanto a ingresos, especialmente en su segmento de nube, lo que ha generado preocupación entre los inversores respecto al ritmo de capitalización de sus inversiones en inteligencia artificial. Por su parte, AMD, a pesar de superar las estimaciones de ingresos, ha experimentado una fuerte corrección en su cotización, marcando mínimos anuales y reflejando la volatilidad que persiste en el sector tecnológico.
En resumen, el mercado español ha vuelto a brillar, liderado por un sector financiero que muestra una solidez envidiable y una capacidad para generar confianza entre los inversores. Este desempeño, sumado a la mejora relativa de Europa frente a Estados Unidos, sugiere que, en el corto plazo, la renta variable europea podría continuar ofreciendo oportunidades atractivas, especialmente en aquellos sectores y empresas que han demostrado una capacidad de adaptación y crecimiento en un entorno económico aún desafiante.

Fuente: GVC Gaesco
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.