Daily Report

El cierre del IBEX 35 el pasado viernes reflejó una jornada marcada por la volatilidad y la cautela en los mercados globales. Con una caída del 0,89% hasta los 11.173 puntos, el selectivo español se vio afectado por la incertidumbre macroeconómica tanto en Europa como en Estados Unidos, y la reacción negativa de los inversores ante los resultados corporativos. El desplome de Puig, que perdió un 13,65% tras la presentación de sus primeros resultados como empresa cotizada, fue sin duda el mayor lastre del día. A pesar de un aumento en los ingresos hasta los 2.171 millones de euros, la significativa caída en su EBITDA, junto con un resultado neto inferior al esperado, encendió las alarmas entre los inversores, quienes castigan con severidad cualquier indicio de debilidad en un entorno económico cada vez más desafiante. En el mismo sentido, Unicaja cedió un 2,45%, reflejando las preocupaciones sobre el sector financiero ante el panorama económico europeo. Por otro lado, en el lado positivo, destacaron Laboratorios Rovi e Inmobiliaria Colonial, con avances del 2,34% y 2,13%, respectivamente. Rovi sigue beneficiándose de su solidez operativa y la favorable evolución de su cartera de productos, mientras que Inmobiliaria Colonial continúa viendo interés inversor en su exposición al sector inmobiliario prime.
En el ámbito macroeconómico, el PIB de la Eurozona y los datos de empleo del segundo trimestre se situaron por debajo de las expectativas, lo que añade presión sobre la política monetaria del Banco Central Europeo en su lucha por contener la inflación sin sofocar el crecimiento. Además, los datos de producción industrial en Alemania, que mostraron una caída del 2,4% en julio, subrayan las dificultades de la mayor economía europea en un contexto de desaceleración global.
El protagonismo de la semana, sin embargo, lo tuvo Estados Unidos, con la publicación de un informe de empleo que, si bien mostró una creación de empleo inferior a lo esperado, también reflejó un descenso en la tasa de desempleo al 4,2%. Este dato refuerza la narrativa de una desaceleración ordenada del mercado laboral estadounidense, pero al mismo tiempo, complicó las expectativas de un recorte agresivo de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, trató de calmar los ánimos al destacar la fortaleza subyacente de la economía, pero los mercados siguen nerviosos, como quedó demostrado en las caídas del Nasdaq y el S&P 500, que registraron sus peores semanas en meses. En el terreno empresarial estadounidense, Broadcom sufrió una fuerte corrección, perdiendo un 6,5% tras la publicación de unas previsiones que no convencieron al mercado, mientras que el sector tecnológico en general, liderado por caídas en Amazon, Alphabet, y Nvidia, experimentó un duro castigo. Por el contrario, US Steel se destacó al alza, con un avance del 3,2% impulsado por las noticias sobre el interés de Nippon Steel en su adquisición, lo que añade un componente geopolítico a la ya compleja situación del sector siderúrgico.
Finalmente, en el mercado de materias primas, el petróleo continúa su descenso, arrastrado por el temor a una desaceleración de la demanda global, especialmente en Estados Unidos y China, y a pesar de las señales de que la OPEP+ podría reconsiderar sus planes de aumentar la producción. La incertidumbre económica global sigue pesando en los activos de riesgo, y la próxima reunión de la Reserva Federal será crucial para definir el rumbo de los mercados en el corto plazo.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.