Daily Report

Los mercados comenzaron noviembre con renovado ímpetu, dejando atrás la cautela de octubre y apuntando a nuevos objetivos. Esta semana estará marcada por las elecciones en EEUU y por la reunión de la FED. Parece que China está esperando a las elecciones en EEUU para cuantificar el importe final del paquete de estímulo fiscal.

El Ibex 35 avanzó un 1,46% este viernes hasta alcanzar los 11.843 puntos, impulsado por el sector bancario y las energéticas. A pesar de que octubre terminó con una caída mensual del 1,7%, el índice español aún acumula una notable revalorización del 15,2% en lo que va del año. Durante la semana, el Ibex 35 sumó un modesto 0,26%, manteniendo el equilibrio en medio de un contexto desafiante. Sin embargo, valores como Puig y Enagás destacaron en el lado negativo, siendo las acciones más castigadas de la jornada.

En el ámbito internacional, el rebote en Wall Street fue liderado por Amazon e Intel, cuyos sólidos resultados impulsaron al mercado. Chevron también aportó al optimismo, mientras que Apple cayó cerca del 2% tras presentar cifras que evidenciaron un descenso interanual del 35,81% en sus beneficios netos del cuarto trimestre fiscal. En respuesta, el Nasdaq subió un 0,80%, recuperándose de las pérdidas significativas del jueves. Las cifras laborales de Estados Unidos sorprendieron a la baja, con solo 12.000 nuevos empleos en octubre, muy por debajo de las expectativas de 113.000 y una caída notable desde los 223.000 de septiembre. Los efectos de las huelgas en Boeing y los daños causados por los huracanes Helen y Milton contribuyeron a esta debilidad en el mercado laboral. Estos datos decepcionantes podrían respaldar a la Reserva Federal a tomar el camino hacia una reducción agresiva de las tasas de interés.

En Asia, la jornada fue mixta. El Nikkei japonés sufrió una pérdida del 2,6%, siendo el índice más afectado de la región. Las bolsas chinas, en cambio, lograron avances moderados gracias a un PMI manufacturero Caixin que superó las expectativas y a la publicación de nuevas normativas que facilitan la inversión extranjera. China ha reducido el umbral de inversión estratégica a 50 millones de dólares y flexibilizado las condiciones para atraer capital internacional, una decisión estratégica en su intento por estimular la economía.

En Europa, los índices cerraron al alza, impulsados por los avances en Wall Street. El Euro Stoxx 50 subió un 1,04%, con el sector de la salud, la energía y las utilities al frente. Los bancos como UniCredit, BNP Paribas y Banco Santander lideraron las subidas, mientras que las caídas de AXA, HSBC y Glencore fueron leves y sin impacto significativo. El DAX alemán se elevó un 1,05%, alcanzando los 19.258 puntos, y el CAC 40 avanzó un 0,8% hasta los 7.409 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres subió un 0,82%, manteniendo el tono positivo en toda la región.

El sector tecnológico sigue en el punto de mira. Google Cloud superó a sus rivales con un crecimiento del 35% en el último trimestre, destacándose frente a Amazon y Microsoft en la batalla por el dominio de la inteligencia artificial. Nvidia, por su parte, reemplazará a Intel en el Dow Jones el 8 de noviembre, reflejando su protagonismo en el auge de los semiconductores. Tras este anuncio, las acciones de Nvidia subieron un 1% en las operaciones posteriores al cierre, mientras que Intel cayó un 1%.

En resumen, los inversores navegan un entorno mixto donde los datos macroeconómicos y los resultados corporativos son determinantes. El equilibrio entre riesgos y oportunidades se hace esencial, y el análisis detallado se vuelve clave para no caer en decisiones impulsivas en un mercado volátil y cambiante.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.