Daily Report

Semana con más preguntas que respuestas en los mercados, y no necesariamente por falta de información, sino por el tipo de señales que llegan: ruidosas, cruzadas y, en muchos casos, difíciles de ponderar en un contexto que sigue siendo de transición. En Europa, el vencimiento trimestral de derivados condicionó una sesión de viernes típicamente técnica, que permitió cerrar el hueco bajista de las jornadas previas, pero sin una convicción clara detrás del rebote. El IBEX 35, por ejemplo, logró mantener el nivel de los 13.800 puntos gracias al empuje puntual de algunos nombres como Grifols, Naturgy o Santander, más que por una recuperación generalizada del sentimiento. En el caso de Santander, las subidas se explican en parte por el respaldo de UBS, que revisó al alza su precio objetivo. No es solo una cuestión de valoración: el mercado está empezando a premiar a los bancos con modelos más diversificados y menos dependientes del margen de intereses puro, especialmente si el ciclo de tipos comienza a girar en los próximos meses. En ese sentido, también pesó —aunque con efecto decreciente durante la sesión— el comentario del gobernador Waller de la Fed, que dejó abierta la posibilidad de un recorte en julio. A estas alturas, el mercado no necesita promesas, necesita señales tangibles, y de momento la Fed no las ha dado del todo.

El selectivo español no consiguió consolidar la subida intradía más allá del 1%, lo que sugiere que hay más gestión del riesgo que apetito real por aumentar exposición. Entre los pocos valores en negativo, Sabadell y Telefónica reflejan bien la tónica de este tramo del mercado: los que no ofrecen catalizadores a corto plazo pierden tracción enseguida. Mientras, Bankinter cerró la sesión previa a su dividendo con movimientos contenidos, como suele ocurrir cuando la retribución está ya descontada en precio. Fuera del IBEX, el foco pasó por la junta de DIA, donde se aprobó una reducción de capital significativa. Es un recordatorio de que aún quedan compañías atrapadas en procesos de reestructuración largos y que exigen paciencia. En el caso de Indra, el nombramiento del nuevo responsable de Minsait parece más un movimiento de orden interno que una señal de cambio estratégico profundo, aunque el mercado tiende a interpretar estos relevos como oportunidades para redefinir negocio.

En el resto de Europa, las subidas fueron algo más estables, aunque la dispersión sectorial se mantiene. Los bancos y el industrial tiraron, mientras salud, energía y consumo defensivo cedieron posiciones. El repunte del EURO STOXX 50 por encima de los 5.200 puntos se sostiene más por rotación que por entrada neta de dinero. LVMH y ASML acumularon caídas por segundo día consecutivo, mientras Airbus y AXA marcaron nuevos avances. Detrás, lo que hay es una lógica de alternancia entre sectores en función del riesgo de revisión de beneficios.

En Estados Unidos, la semana terminó con el S&P 500 encadenando tres sesiones en negativo. No es una corrección profunda, pero sí evidencia cierta fatiga en los índices, sobre todo tras los máximos recientes. El tono general fue de cautela. El Nasdaq corrigió algo más, con el sector de semiconductores como protagonista a la baja después de que se filtrase que la Casa Blanca estaría revisando las exenciones para ciertos fabricantes. Nvidia y TSMC, que venían liderando el impulso tecnológico, corrigieron en bloque, lo que también arrastró al ETF sectorial. Al margen de eso, CarMax y Darden ofrecieron resultados por encima de expectativas, lo que ayuda a sostener la narrativa de un consumo privado que todavía no da signos claros de agotamiento. En el caso de Darden, el anuncio de un nuevo programa de recompra por 1.000 millones de dólares también fue bien recibido, y da una idea de cómo las compañías están utilizando caja para defender cotización en lugar de embarcarse en nuevas inversiones. El anuncio de Tesla en China —su primera gran planta de almacenamiento energético a escala de red— añade otra capa a su narrativa, cada vez más ligada a soluciones energéticas que al negocio puro de automóviles. Aunque el contexto político entre Washington y Pekín es complejo, el hecho de que el proyecto avance sugiere que el componente industrial y tecnológico sigue imponiéndose sobre las fricciones diplomáticas cuando hay interés mutuo.

En resumen, una semana donde los índices han aguantado razonablemente bien a pesar del ruido. El mercado parece en fase de espera, calibrando cuánto peso dar a los posibles recortes de tipos, cuánto riesgo asumir con la macro y hasta qué punto la geopolítica puede seguir siendo solo un ruido de fondo. De momento, la rotación manda, y los inversores se mueven con cautela, priorizando liquidez y visibilidad en resultados sobre grandes apuestas direccionales. Nada de complacencia, pero tampoco de capitulación.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.