Daily Report

Semana de balances y reposicionamiento en el mercado español, donde el IBEX 35 cerró el viernes con una leve caída del 0,13%, hasta los 14.237 puntos, sin empañar un saldo semanal claramente positivo del +1,77%.

Hoy el mercado descontará positivamente el acuerdo comercial entre la UEM y EE. UU. El tono de fondo sigue siendo constructivo, aunque la actitud de los inversores ha cambiado: ya no se premian los resultados en bloque, sino que se examinan con bisturí. Las compañías que no acompañan los beneficios con solidez operativa y visibilidad futura quedan al margen. El contexto externo sigue condicionando el tono general. En política monetaria, el BCE mantuvo tipos sin cambios, cumpliendo con lo previsto. Sin embargo, el mensaje posterior, más sobrio de lo habitual, ha servido para frenar las expectativas de nuevas bajadas antes de final de año. Goldman Sachs ha descartado más recortes en 2025, y JP Morgan ha retrasado su previsión de septiembre a octubre. La presidenta Lagarde evitó comprometerse con ninguna dirección, reflejando la incomodidad de un escenario con inflación aún por encima del objetivo y crecimiento que no termina de recuperar velocidad. Los datos macro acompañaron el tono agridulce de la semana. El índice IFO alemán sorprendió negativamente al caer a 88,6 puntos, mostrando que la actividad empresarial sigue debilitada, especialmente en el sector manufacturero. En Reino Unido, las ventas minoristas repuntaron un 1,7% interanual en junio, algo por debajo de lo previsto, pero rompiendo al menos la dinámica contractiva del mes anterior.

En Estados Unidos, los pedidos de bienes duraderos bajaron un 9,3%, algo menos de lo temido, aunque reflejando ya cierto enfriamiento en el ciclo de inversión productiva. En ese mismo contexto, las bolsas estadounidenses han vuelto a demostrar su resiliencia. El Dow Jones revirtió las pérdidas del jueves y cerró la semana al alza. S&P 500 y Nasdaq siguen navegando en máximos históricos, alimentados por la solidez de los beneficios empresariales, el empuje tecnológico y unas condiciones financieras que, aunque menos expansivas, siguen siendo favorables para el riesgo. No obstante, la publicación de resultados sigue arrojando diferencias importantes entre compañías. Intel, por ejemplo, fue castigada duramente tras presentar unas cifras correctas, pero acompañadas de una previsión decepcionante para el tercer trimestre. En el plano nacional, la temporada de resultados ha mostrado un panorama mixto. Almirall presentó cifras sólidas, con un beneficio neto de 26,5 millones y una mejora del 16,6% en EBITDA. Reig Jofre también cumplió con lo esperado, reforzando su perfil de crecimiento estable. Iberdrola, Repsol, Enagás, Mapfre, Bankinter o Acerinox mantuvieron el tipo, sin grandes sorpresas, pero tampoco sin catalizadores nuevos. La sensación general es que, salvo excepciones, las cuentas del primer semestre han estado en línea, lo que en el entorno actual no siempre basta para impulsar las cotizaciones.

En paralelo, en los próximos días, con el arranque de agosto, el foco se desplazará hacia la reacción de los bancos centrales a los datos de inflación, así como a la evolución de la curva de tipos, especialmente en EE. UU., donde se debate ya abiertamente la posibilidad de un primer recorte en septiembre o noviembre. Todo dependerá de si la Fed considera que el mercado laboral está dando señales de fatiga y si la inflación, en sus métricas subyacentes, pierde algo más de impulso.

Con la temporada de resultados todavía en marcha, y una agenda macro razonablemente cargada, los próximos movimientos vendrán más por la lectura de los márgenes que por el ruido de titulares. El mercado ya no concede tiempo ni margen a quien se queda atrás. No hay apetito por las historias prometedoras sin ejecución, ni por balances inflados sin recorrido.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.