Daily Report

Las bolsas europeas y Wall Street sufrieron un fuerte varapalo tras la confirmación de que los aranceles del 25% sobre México y Canadá entran en vigor. El Ibex 35 cayó un 2,55% hasta los 13.031 puntos, con la banca como la gran damnificada. BBVA (-5,2%) y Santander (-6%) lideraron las pérdidas debido a su alta exposición a México, aunque también hubo una clara toma de beneficios tras las fuertes subidas del sector en los últimos meses. El castigo se extendió a valores con impacto directo por las tensiones comerciales, como IAG (-7,7%), ArcelorMittal (-5,1%) y Fluidra (-3,9%).

El golpe fue generalizado en Europa, con el Euro Stoxx 50 cediendo un 2,72%, el DAX alemán desplomándose un 3,42% y el CAC 40 francés perdiendo un 1,85%. El sector financiero y el energético estuvieron entre los más castigados, con UBS, BP y Santander sufriendo caídas destacadas, mientras que el consumo no cíclico y el sector salud lograron mantenerse a flote, con GSK, Unilever y British American Tobacco registrando avances moderados.

Wall Street encadenó su segunda sesión de pérdidas, con el S&P 500 en negativo en lo que va de 2025. La incertidumbre en torno a los aranceles ha golpeado a sectores clave como el consumo y la automoción. Target advirtió de una caída significativa en sus ganancias del primer trimestre, lo que arrastró su cotización más de un 3% a la baja. GM y Ford retrocedieron un 3% y 2%, respectivamente, ante el temor de que el incremento de costes impacte en sus márgenes. Chipotle, cuya cadena de suministro depende en gran parte de los aguacates importados desde México, cayó más de un 2%.

El mercado de bonos reflejó la creciente aversión al riesgo, con la rentabilidad del Treasury a 10 años retrocediendo ante el temor de que el proteccionismo de Trump termine enfriando la economía estadounidense. Los últimos datos macroeconómicos ya muestran signos de debilidad en el consumo y la inversión empresarial, reforzando la idea de que la Reserva Federal podría verse forzada a actuar si la desaceleración se intensifica.

En Asia, la sesión fue igualmente volátil. El Nikkei cayó un 1,2%, mientras que las bolsas chinas cerraron mixtas. Pekín respondió con represalias a las medidas de Washington, imponiendo aranceles a productos agrícolas y empresas de defensa estadounidenses, lo que añade aún más tensión a la guerra comercial. Las preocupaciones no se limitan a la economía. Trump ha abierto un nuevo frente con Ucrania al bloquear la ayuda militar hasta que Zelenski firme un acuerdo estratégico sobre minerales y seguridad. Este nuevo pulso geopolítico refuerza la sensación de que los conflictos comerciales y diplomáticos se entrelazan, añadiendo mayor incertidumbre a los mercados.

En el plano doméstico, los datos de empleo en España ofrecieron cierto alivio. El paro descendió en 5.994 personas en febrero, hasta los 2,59 millones, su cifra más baja en 17 años. La Seguridad Social sumó 100.340 afiliados, logrando su segundo mejor febrero desde 2007. Sin embargo, el impacto positivo de estos datos quedó eclipsado por el deterioro del sentimiento de mercado a nivel global.

Los inversores se enfrentan a un escenario marcado por la incertidumbre, donde la volatilidad sigue al alza y las perspectivas económicas se ensombrecen. El proteccionismo de Trump está generando un efecto dominó en las cadenas de suministro y en los costes empresariales, mientras los mercados empiezan a descontar un posible freno en el crecimiento global. La clave en las próximas semanas será la reacción de los bancos centrales y la capacidad de los gobiernos para evitar que el deterioro económico se acelere.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.