Daily Report

Las bolsas europeas cerraron en números rojos este martes, afectadas por las tensiones comerciales reavivadas tras los anuncios de Donald Trump. El Ibex 35 bajo un 0,8%, hasta los 11.617 puntos, en una jornada marcada por la amplia caída de valores, especialmente aquellos con exposición significativa a México y sectores sensibles a los aranceles. BBVA lideró las pérdidas, seguido de ArcelorMittal, Solaria y Sabadell, mientras que solo ACS, Redeia y Ferrovial lograron mantenerse en terreno positivo. En el Stoxx 600, el sector automovilístico fue el más castigado, con caídas destacadas en Daimler Truck Holding (-6,01%) y Stellantis (-4,77%), reflejando la preocupación por las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente electo, que amenazan con alterar significativamente las cadenas de suministro global y exacerbar las tensiones comerciales entre las principales economías, generando incertidumbre en sectores clave como la automoción, la tecnología y los bienes de consumo.

El presidente electo de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa una agenda comercial agresiva, con un arancel adicional del 10% sobre bienes chinos y un 25% para productos mexicanos y canadienses. Estas, argumentadas bajo el pretexto de frenar la inmigración ilegal y el comercio ilícito de drogas, podrían tener un impacto directo en las cadenas de suministro de medidas globales, especialmente en sectores como la automoción y los bienes de consumo. La perspectiva de una guerra comercial renovada añade incertidumbre a un mercado que ya enfrenta múltiples desafíos.

Desde el frente macroeconómico, Estados Unidos presenta un panorama mixto. La confianza del consumidor alcanzó su nivel más alto en más de un año, con el índice del Conference Board subiendo a 111,7 en noviembre, impulsado por el optimismo sobre la economía y el mercado laboral tras las elecciones presidenciales. Sin embargo, las ventas de viviendas nuevas cayeron un 17% en octubre, su nivel más bajo en casi dos años, arrastradas por problemas de asequibilidad y los efectos de huracanes recientes.

Este contraste entre el entusiasmo de los consumidores y los retos en el mercado inmobiliario subraya las complejidades de la recuperación económica paralelo, el gobierno de Biden aseguró un acuerdo para conceder casi 7.900 millones de dólares en subvenciones a Intel, como parte de su estrategia para fortalecer la fabricación de semiconductores en suelo estadounidense. Este movimiento refuerza la apuesta por la independencia tecnológica y refleja el énfasis en las industrias estratégicas en un contexto global de creciente competencia geopolítica.

Por último, las actas de la Reserva Federal confirman una visión moderadamente optimista sobre la economía. Los funcionarios se muestran confiados en que la inflación continúa su descenso y el mercado laboral se mantiene robusto, aunque persiste por encima del objetivo del 2%. Si bien se prevén más recortes en las tasas de interés, la Fed adopta un enfoque cauteloso, consciente de los riesgos que aún pesan sobre el crecimiento global, incluyendo las tensiones geopolíticas, las vulnerabilidades en los mercados emergentes y los efectos persistentes de la inflación elevada.

El mercado sigue ajustándose a este entorno de alta complejidad, donde las decisiones políticas y los datos macroeconómicos dictan el ritmo de los movimientos. La prudencia será clave, mientras los inversores evalúan el impacto de estas tensiones en la economía global y en sectores. particularmente expuestos, como el industrial, el tecnológico y el automovilístico, que dependen en gran medida de cadenas de suministro transnacionales.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.