Daily Report

Jornada plana en apariencia, pero con bastante movimiento bajo la superficie. El IBEX se mantuvo en su sitio, con un cierre que apenas rozó el +0,1%, pero no por falta de noticias: lo que ocurrió fue más bien una digestión lenta, con muchas pequeñas piezas moviéndose a la vez sin una dirección clara. La reaparición de Wall Street, con buen tono tras el festivo, ayudó a mantener cierta estabilidad, pero el mercado no encontró una excusa fuerte para tomar riesgos. La aparente tregua comercial de Trump con Europa fue más un guiño táctico que una decisión de fondo, y el mercado lo leyó como tal: un «por ahora no», que no resuelve nada, pero quita presión momentáneamente. En el IBEX, la acción pasó por nombres concretos. Indra fue la estrella del día. Lo que estamos viendo en el valor ya no es ruido ni especulación barata: cuando una compañía sube más de un 100% en lo que va de año, un 12% en la semana y más de un 30% en el mes, algo se está reconfigurando de fondo. La excusa oficial gira en torno a las tensiones geopolíticas y posibles sanciones cruzadas entre EE. UU. y Rusia, que revalorizan su perfil estratégico. Pero lo que realmente impulsa el papel es que, por primera vez en mucho tiempo, el mercado empieza a ver en Indra algo más parecido a un activo de defensa europeo que a una tecnológica cíclica mal valorada. Y eso cambia las reglas del juego. IAG también volvió a escena con fuerza tras conocerse su regreso al MSCI World. Es una incorporación más técnica que operativa, sí, pero no menor. En un entorno dominado por la gestión pasiva, estar o no en el índice supone millones en flujos que entran por inercia. IAG ya lo fue en su día y vuelve ahora en un momento en el que su historia post-Brexit empieza a reconstruirse con algo más de coherencia. La subida se justifica, aunque en parte ya se había descontado: el mercado no suele esperar al lunes para reaccionar.

La historia de Trump Media y su supuesto interés en las criptomonedas —con una ampliación de capital para entrar en Bitcoin— sonó más a maniobra de marketing que a decisión de negocio. Pero ya se sabe: en el mercado actual, los relatos venden más que los balances. Tesla sigue a lo suyo. Cayó la venta de coches en Europa un 49% interanual en abril, pero el mercado ni pestañeó. Cuando una compañía como esta no cae con datos tan negativos, la interpretación es una sola: los inversores ya han hecho las paces con la idea de que la historia de Tesla no va de coches, sino de algo más grande —software, IA, márgenes futuros o, simplemente, fe ciega en Musk. Por último, Salesforce confirmó la compra de Informatica por unos 8.000 millones. Movimiento relevante, aunque no disruptivo. La empresa refuerza su ecosistema de datos, buscando blindarse ante los gigantes de IA y cloud. No es tanto una operación transformadora como una maniobra para evitar quedarse atrás en la carrera por el control del dato.

En resumen: una jornada sin estridencias, donde el índice se movió poco, pero las historias individuales hablaron por sí solas. No hubo narrativa dominante, ni datos capaces de inclinar la balanza, pero sí suficientes pistas para entender por dónde va el dinero. Cuando el ruido macro se disipa, aunque sea por un día, el mercado se concentra en las compañías, en los detalles, en lo que anticipa valor antes de que llegue el consenso. Hoy se premió lo estratégico, lo técnico, y se castigó lo oportunista. NO es un mercado para héroes, pero tampoco para distraídos. El que solo mire el índice se perderá lo que de verdad está pasando: el riesgo se está seleccionando quirúrgicamente, valor a valor, historia a historia.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.