Daily Report

La jornada volvió a poner de manifiesto la debilidad estructural del mercado español frente a entornos de tensión externa. El IBEX 35 cedió un 1,41%, arrastrado por la fragilidad del sector financiero y la presión sobre compañías vinculadas al turismo. El mercado penalizó con contundencia a valores como IAG, que corrigió más de un 4%, ignorando informes relativamente tranquilizadores como el de UBS, que descartaba un impacto relevante para las aerolíneas europeas derivado de la situación en Oriente Medio. También sufrieron Amadeus y Santander, este último tras un breve respiro en la sesión previa, a pesar de anunciar movimientos corporativos en su filial polaca. El mercado no compró el relato de expansión controlada, probablemente porque interpreta que el problema del banco no está tanto en su presencia internacional como en el lastre estructural de márgenes estrechos y costes todavía elevados. Banco Sabadell confirmó que ha recibido muestras de interés preliminares y no vinculantes sobre TSB, su filial británica, aunque sin impacto tangible de momento sobre su cotización. La sensación es que, tras varios intentos fallidos de dar salida al activo, el mercado necesita pruebas más concretas antes de poner en precio un escenario de desinversión real.
En paralelo, Redeia, Repsol y Solaria ofrecieron algo de contrapeso dentro del índice, en lo que puede leerse más como un movimiento de rotación defensiva que como una apuesta con convicción. Repsol se vio favorecida por el repunte del crudo, mientras Solaria se apoya en una inercia propia del segmento renovable, aunque el contexto global para ese tipo de activos dista de ser favorable. La excepción real del día estuvo fuera del IBEX. Neinor Homes anunció una OPA sobre Aedas por más de 1.000 millones de euros, movimiento que confirma lo que muchos en el sector intuían: la concentración en el residencial no solo es necesaria, sino inevitable. La lectura del mercado fue clara: Neinor se disparó un 16%, Aedas cayó con fuerza. El precio de la oferta no convenció, y eso, en operaciones de esta envergadura, suele ser indicativo de que la historia no está cerrada.
En Europa, la foto fue parecida. Caídas en los principales índices —el EURO STOXX 50 se dejó un 0,99%— con la banca y el consumo liderando los descensos. Las petroleras aguantaron mejor el tipo, con BP, TotalEnergies y Shell entre las pocas que cerraron en positivo. El dinero busca cobijo, y ahora mismo parece encontrarlo más en energía que en bancos. Que esto ocurra en un contexto donde el crudo sube y los tipos se mantienen altos dice bastante sobre el escepticismo que rodea al sector financiero.
En Estados Unidos, las caídas fueron más contenidas, con los inversores a la espera de la Fed. No se esperan sorpresas, pero el mercado está nervioso. Las renovables vivieron una sesión desastrosa, con desplomes generalizados tras conocerse que la reforma fiscal impulsada por Trump podría desmontar los incentivos que han sostenido al sector en los últimos años. Enphase, Sunrun, SolarEdge… todas cayeron a plomo. En paralelo, las compañías de energía nuclear subieron tras asegurarse una extensión de créditos hasta 2036. Es una fotografía nítida de hacia dónde se está inclinando el viento político. En el terreno corporativo, Lennar presentó resultados mixtos que el mercado interpretó con benevolencia. Superó en ingresos, no así en beneficio por acción, pero el tono fue lo suficientemente constructivo como para mantener el interés en un sector que sigue mostrando más resiliencia de la que se esperaba hace seis meses. También se dejó sentir el anuncio de Meta, que introducirá publicidad en WhatsApp tras más de una década sin monetizar la plataforma de forma directa. Es un giro estratégico que, aunque esperado, marca un antes y un después en la relación de la compañía con su base de usuarios.
El balance del día es claro: la volatilidad sigue gobernando el corto plazo, y lo que antes se leía como oportunidad de entrada, ahora empieza a percibirse como un síntoma de fragilidad estructural. Ni el rebote técnico, ni la macro a medio gas, ni las promesas corporativas son suficientes si el ruido geopolítico escala y la narrativa monetaria sigue sin despejarse. El mercado está en modo defensivo, y cuando eso ocurre, no hay relato que valga: solo cuenta lo que aguanta.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.