Daily Report

El Ibex 35 ha conseguido revertir las pérdidas iniciales y cerrar con un avance del 0,15% hasta los 13.234 puntos, en una sesión marcada por la decisión del BCE de recortar tipos en 25 puntos básicos, en línea con lo esperado. Sin embargo, la atención del mercado no estuvo tanto en el movimiento actual, sino en el mensaje de Christine Lagarde, que dejó abierta la puerta tanto a nuevas bajadas como a una pausa, dependiendo de los datos económicos. Su tono, lejos de ofrecer claridad, refuerza la prudencia del organismo ante una inflación revisada al alza y una economía de la eurozona que sigue perdiendo tracción. Las previsiones del BCE apuntan a un crecimiento más débil en 2025 y 2026, debido a menores exportaciones y una inversión que no despega, afectada en parte por la incertidumbre comercial y política global. Lagarde reconoció que las tensiones comerciales son un lastre, aunque evitó mencionar directamente las políticas de Donald Trump.

Mientras tanto, el comercio minorista en la eurozona mostró signos de enfriamiento, con una caída del 0,3% en enero respecto a diciembre, reflejando la debilidad del consumo. En el selectivo español, ArcelorMittal (+6,63%) e Indra (+3,84%) destacaron al alza, beneficiándose de las expectativas de fuertes inversiones en infraestructuras y defensa en Europa. En el sector bancario, Banco Santander (+2,45%) encontró apoyo en la decisión del BCE, que, pese a la bajada de tipos, mantiene un tono cauteloso que no compromete el margen de intereses del sector. En el lado opuesto, Cellnex (-6,36%), Ferrovial (-3,43%) y MERLIN Properties (-2,88%) sufrieron ante el repunte de las rentabilidades de la deuda. El bono español a 10 años escaló al 3,543% y el bund alemán al 2,885%, encareciendo el coste de financiación para las compañías más apalancadas.

En el resto de Europa, la jornada fue de subidas generalizadas, con el DAX (+1,13%) destacando por el optimismo en torno a la inversión en Alemania. El EURO STOXX 50 avanzó un 0,41%, el CAC 40 un 0,29%, mientras que el FTSE 100 londinense cedió un 0,89%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street cotizaba con caídas moderadas, con un Dow Jones (-0,26%), un S&P 500 (-0,65%) y un Nasdaq OMX (-0,82%) afectados por la incertidumbre comercial y los recientes datos económicos. El dólar acumulaba una caída del 4,11% en el año, mientras que los datos del mercado laboral mostraban un fuerte repunte de los anuncios de despidos, alcanzando niveles no vistos desde 2020.

En el plano empresarial, Macy’s superó expectativas de beneficios, pero decepcionó en ingresos, y Marvell Technology se desplomó un 16,74%, reflejando que el mercado espera algo más que simples mejoras en las cifras: busca un crecimiento sólido y sostenido, especialmente en sectores como la inteligencia artificial. En conjunto, la jornada dejó un mensaje claro: los bancos centrales siguen sin ofrecer certezas, los mercados navegan entre la prudencia y la especulación, y la economía global sigue sometida a múltiples tensiones que aún no terminan de resolverse.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.